31 jul. 2025

Informar avances en anunciada cobertura total para el cáncer

Hace casi un mes, el senador colorado cartista Gustavo Leite había informado de que se estaba trabajando en un proyecto de ley para realizar reasignaciones en el Presupuesto General de la Nación y dirigirlos a la compra de medicamentos para el Instituto Nacional del Cáncer. “Todos nuestros compatriotas aquejados por el cáncer merecen acceder a tratamientos oncológicos en tiempo, forma y gratuitamente”, dijo el político. La ciudadanía toda, y en especial los pacientes con cáncer, esperan que no haya sido solo una vana promesa más.

Datos oficiales de febrero de 2024 señalan que el cáncer de mama es el más diagnosticado en mujeres paraguayas. Le siguen el cáncer de cuello uterino y colon-recto; en los varones, el de mayor incidencia es el de próstata, también se cuenta el de pulmón, y de colon-recto. Según el Ministerio de Salud Pública, el cáncer es la primera causa de muerte prematura registrada en personas menores de 70 años y es la segunda causa de muerte por enfermedades no transmisibles en el país. Un último dato; en 2019 se reportaron cerca de 2.900 personas afectadas por cáncer en la zona geográfica de Asunción y Central, lo que equivale al 40% de la población del país.
Estos números, sumados a la insuficiente infraestructura, insumos y medicamentos, que históricamente se dan en nuestros hospitales públicos, convierten la vida de los pacientes con cáncer y de sus familias, en un verdadero calvario.

En el año 2023, Última Hora publicaba la historia de una mujer que seguía su tratamiento en el Instituto Nacional del Cáncer, luego de ser diagnosticada con cáncer de cuello uterino; ella tenía programadas seis sesiones de quimioterapia cada 21 días, de las cuales solo pudo completar dos por la falta de un medicamento. La paciente falleció esperando 40 días por un medicamento que nunca llegó.

En 2024, un paciente con cáncer falleció esperando una cama en el Hospital Regional de Ciudad del Este. El país supo esta historia por una publicación en redes sociales de un amigo del paciente: “Perdón, Víctor, che ra’a... gran pu... ¡Como dueles Paraguay! Hasta cuándo se va a morir la gente así, en los pasillos de los hospitales??? Una miserable cama no pudimos conseguirte y te fuiste de este mundo en medio de tanto dolor...”

Conociendo estas realidades, que lamentablemente se repiten tan cotidianamente en el país, el año pasado en la Cámara de Diputados, una mayoría colorada cartista frustró una propuesta opositora para elevar el impuesto actual al tabaco, lo que podría haber compensado el despojo que sufrió el programa de atención integral para pacientes con cáncer, cuando ese rubro de Fonacide fue dirigido al programa estrella del Gobierno: Hambre Cero.

En aquella ocasión, el diputado Derlis Rodríguez había calificado de populista el proyecto que buscaba elevar apenas un 2% el impuesto al tabaco para financiar medicamentos oncológicos y afirmó que con el aumento del impuesto no se va a solucionar el problema de los pacientes con cáncer.

Un semestre después, sus correligionarios cartistas, los senadores cartistas Gustavo Leite y Antonio Barrios anunciaron con bombos y platillos la presentación de un proyecto de ley para reasignar recurso del Presupuesto General de la Nación al Instituto Nacional del Cáncer. La propuesta fue bastante criticada por populista, y le acompaña la razón, pues apenas se había secado la tinta de la rúbrica del presidente al promulgar el PGN2025 y los políticos del mismo movimiento partidario de Santiago Peña ya estaban proponiendo cambiar el Presupuesto. Considerando los recursos que se destinan a mantener decenas de nepobabies y Bachibabies en el Parlamento, es inaceptable que tengamos que hablar de crisis por la falta de provisión de medicamentos o la reparación de equipos para continuar tratamientos contra el cáncer en el Paraguay. Nos urge una política pública de salud, mejorar la gestión y organizar un mejor Presupuesto para asignar mejores recursos a Salud y, sin duda, recortar los gastos innecesarios del Estado. De quienes prometieron total cobertura para el Incan se espera coherencia, se espera compromiso y que pongan el bienestar de los paraguayos en primer lugar. Los paraguayos no deben renunciar al anhelo de una salud universal y gratuita.

Más contenido de esta sección
En cuanto a la condición en la que se encuentra el Municipio de Asunción se hace urgente y necesaria afrontar la situación real a nivel financiero y de infraestructura. Resulta evidente, de acuerdo con los primeros hallazgos del interventor, que más allá de la imagen externa de caos, suciedad y abandono, la capital del país se encuentra inmersa en una profunda crisis, sin duda, podría arrastrar consigo incluso la imagen y calificación país. Es hora no solo de transparentar, sino de apuntar a todos los responsables y sus muchos cómplices.
Una peregrinación de la Conferencia de Religiosos y Religiosas del Paraguay (Conferpar), desafortunadamente, expuso no solamente la fragilidad de nuestra democracia –tan afanosamente lograda– sino que nos muestra el peligro que supone un regreso autoritario. Durante esa peregrinación, la Policía censuró uno de los carteles sostenido por un sacerdote, indicando que no podía continuar en la marcha con ese cartel y que si lo hacía sería detenido. En el cartel se podía leer la frase: “¡Reforma del transporte público ya!”.
Después de –una vez más– haber cedido a la presión de los empresarios del transporte, el Gobierno sigue demorando el inicio de tan ansiada como necesaria reforma del sistema de transporte público en nuestro país. Las amenazas de realizar un paro en demanda del pago de subsidios atrasados, las negociaciones apresuradas, el pago y el levantamiento del inminente paro del servicio es casi parte de un ritual que los ciudadanos observan periódicamente. Las soluciones ya no deben demorar más, pues los ciudadanos merecen calidad de vida.
Cada jornada llega cargada de terribles noticias sobre muerte y hambruna. Los grandes medios internacionales informan a diario sobre un conflicto que está llegando a un grado de crueldad inaceptable. Como expresara el papa León XIV, “debemos dejar las armas, el mundo no lo soporta más, dejar ya tanta violencia y tanto odio”. Tras el reciente ataque contra la Iglesia de la Sagrada Familia de la ciudad de Gaza, el único templo católico del territorio palestino, se elevan las voces de protesta, demandando el fin del conflicto.
El caótico paisaje urbano de Asunción y de los municipios del área metropolitana está dominado por el ruido, la contaminación, las largas filas de vehículos atascados, el estrés y el malestar de la ciudadanía. Estos son síntomas de un sistema de transporte público totalmente disfuncional. La reforma integral del transporte público en Paraguay no es una opción de política urbana; es una imperiosa necesidad económica, social y ambiental, un requisito fundamental para construir ciudades más habitables, equitativas y sostenibles.
Las lamentables expresiones de políticos minimizando el problema del aumento de precios de los alimentos o magnificando el bienestar de la población son un indicador de la falta de compromiso, y explican la ausencia de políticas de producción de alimentos que ayuden a mitigar la inflación. Paraguay es un país que produce y exporta alimentos, pero a la vez está importando más y dependiendo de otros países. Es inconcebible que se ubique entre los países de mayor aumento de los precios del rubro más importante de la canasta familiar.