08 ago. 2025

Inflación de junio fue de 0%, pero BCP recalca que precios siguen altos

El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer este miércoles el resultado de inflación de junio que, al igual que en mayo, se ubicó en 0%. Este resultado se sustenta en la baja de algunos cortes cárnicos que compensó la suba de precios de los combustibles, de acuerdo al informe.

inflación.jpg

Informe de inflación destaca disminuciones de bienes alimenticios como frutas y verduras.

Foto: ÚH Archivo

En junio, la inflación total se ubicó en 0%; sin embargo, el aumento general de precios de manera interanual alcanza el 4,0%, superior al 3,6% registrado en mayo, mientras que en el acumulado del año se llega al 3,0%. Sin embargo, recalcan que los precios continúan altos.

La presentación del informe estuvo a cargo del economista jefe del BCP, César Yunis; el gerente de Estadística Económicas, Gustavo Cohener, y el director del departamento de Índice de Precios, Guillermo Ortiz.

Entre los principales aspectos del resultado de inflación, se mencionaron comportamientos mixtos en las variaciones de precios. En este contexto, se destacan los incrementos de algunos bienes como combustibles, prendas de vestir y ciertos servicios, compensados por disminuciones de bienes alimenticios como frutas, verduras y carnes, así como también algunos bienes durables de origen importado.

“Esta reducción no implica que los precios estén en nivel bajo. Si bien mostró un retroceso, no implica que los precios estén en niveles bajos”, insistió Ortiz.

De acuerdo con los datos recabados por el BCP, los alimentos, en el sexto mes del año, se caracterizaron por disminuciones en productos cárnicos, principalmente en la carne vacuna y porcina.

En el caso de la carne vacuna, las bajas de precios se observaron puntualmente en cortes tradicionales para asado. Los comercios atribuyen estas reducciones principalmente a una normalización de la demanda tras la finalización de las fiestas patrias, según destacaron durante la presentación.

Por otro lado, se observaron también reducciones en frutas y verduras, huevos, harinas, arroz y pescados.

En contrapartida, entre los aumentos en el segmento de alimentos, se destacaron las bebidas no alcohólicas, dulces y postres, aderezos y comidas semipreparadas, aceites y varios productos lácteos como la leche líquida, leche en polvo, yogures y quesos.

No obstante, las mayores incidencias al alza en el resultado total se concentraron en los combustibles como el gasoil común, gasoil aditivado, nafta común, nafta súper y gas licuado de uso doméstico.

También aumentaron los precios en servicio de cuidado personal, pasajes de ómnibus interurbanos, alquiler de vivienda, comida y bebida en locales gastronómicos, servicios de limpieza, servicios financieros, servicios de telefonía móvil y servicios de cuidado de mascotas.

Más contenido de esta sección
En un contexto donde el uso del teléfono celular se ha vuelto casi inseparable de la vida cotidiana, surge una pregunta frecuente en el ámbito laboral, ¿puede una empresa prohibir a sus trabajadores el uso del celular durante la jornada? El abogado laboralista Eduardo Pérez Avid sostiene, a través de su cuenta de TikTok, que sí, siempre que se respete el marco legal establecido en el Código Laboral paraguayo.
Los indicadores de solidez financiera de bancos y empresas financieras, en mayo, registraron una disminución de la liquidez, pero se mantiene la solidez y estabilidad, solvencia y baja morosidad.
Alejandro Apuril, director de Transparencia de la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), mencionó este jueves que los emblemas del país deben clarificar sus precios o se exponen a sanciones.
En agosto, Asunción será sede de los Juegos Panamericanos Juveniles, una cita que traerá al país a 5.700 participantes que ocuparán el 80% de los hoteles y dejarían altos ingresos para el país.
En Argentina suspendieron las operaciones de transbordo en el km 171 del río Paraná, por lo que se buscan alternativas para garantizar la provisión de combustibles a Paraguay. Se mencionan diez puertos como opciones posibles.
El Banco Mundial actualizó la clasificación de los países según su nivel de ingreso nacional bruto per cápita. Paraguay está en ingreso medio-alto, con un rango estimado entre USD 4.996 y USD 13.935.