28 ago. 2025

Inflación de alimentos contrasta con la visión económica exitista

Las lamentables expresiones de políticos minimizando el problema del aumento de precios de los alimentos o magnificando el bienestar de la población son un indicador de la falta de compromiso, y explican la ausencia de políticas de producción de alimentos que ayuden a mitigar la inflación. Paraguay es un país que produce y exporta alimentos, pero a la vez está importando más y dependiendo de otros países. Es inconcebible que se ubique entre los países de mayor aumento de los precios del rubro más importante de la canasta familiar.

Paraguay se encuentra entre los cinco países donde los alimentos son más caros, de acuerdo con la tabla comparativa de inflación acumulada en los últimos diez años elaborada por el Banco Central del Paraguay (BCP).

La información presentada evidencia que en Paraguay –y en gran parte de América Latina– el aumento de precios en alimentos ha superado ampliamente la inflación general, lo que tiene un impacto directo en el costo de vida, especialmente en los sectores de menores ingresos.

En nuestro país, en los últimos diez años, la inflación general fue del 50,6%, mientras que la inflación de alimentos superó el 80%, una de las más altas de la región. Entre los países con mayor inflación de Sudamérica se encuentran Argentina (9305,7%), Uruguay (107,4%), Colombia (106,4%), Brasil (83,3%) y Paraguay en quinto lugar (82,8%). Incluso, se observa que el aumento generalizado de los precios de los alimentos es mucho mayor que en la zona euro, donde se mantienen cifras más moderadas con una inflación general de 28,7% y 41,6% en alimentos.

Si bien la información proporcionada por el BCP es de la última década, el problema es más antiguo y puede remontarse incluso a dos décadas atrás. En el primer decenio del siglo XXI, de diez años, en siete, la inflación de alimentos superó el promedio general.

A pesar de que la autoridad monetaria señaló que el problema no es aislado, es preocupante la minimización que se hace del problema teniendo en cuenta el impacto negativo que tiene la capacidad adquisitiva de los ingresos laborales.

Paraguay es un país de bajos niveles de ingresos familiares. La pobreza afecta al 20% de la población y alrededor del 50% está fuera de la pobreza, pero es altamente vulnerable a caer en ella debido a la inflación, a un evento familiar de salud, a algún fenómeno climático que afecte sus medios de trabajo o su vivienda. Inclusive la clase media está expuesta a estos mismos problemas.

No es necesario recordar que gran parte de la población ocupada no cuenta con seguridad social, o seguro de desempleo y cuando envejece no tiene jubilación.

Todas estas condiciones, que afectan a alrededor del 65% de los trabajadores, hacen que las familias y los hogares sufran una permanente incertidumbre y no cuenten con mecanismos para ajustar sus presupuestos sin reducir su calidad de vida. Esto incluye la calidad de los alimentos. En contextos de inflación de alimentos, las familias terminan deteriorando la calidad de los alimentos que a su vez contribuye al deterioro de la salud nutricional.

Esta cadena de efectos negativos se verifica no solo en el frío porcentaje de inflación de alimentos, sino también en los índices de inseguridad alimentaria o nutricionales que muestran un progresivo empeoramiento a través de los años.

Es por eso que las expresiones de políticos y funcionarios públicos que minimizan el problema del aumento de precios de los alimentos o magnifican el bienestar de la población constituyen un claro indicador de la falta de compromiso con la realidad que viven los paraguayos; y explican la ausencia de políticas de producción de alimentos que ayuden a mitigar la inflación de alimentos. Y es inconcebible que un país que produce y exporta alimentos importe más alimentos.

Estos resultados son la peor expresión de la ausencia de políticas públicas dirigidas a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, lo que a su vez refleja la insensibilidad y falta de compromiso de autoridades políticas y funcionarios públicos. Es urgente que se tomen las medidas adecuadas con el propósito de garantizar alimentos sanos a precios justos para toda la población.

Más contenido de esta sección
Estos días festivos nos han proporcionado el tiempo propicio para compartir con la familia y recargar fuerzas para encarar este 2025, esperando que esa patria soñada que todos anhelamos sea posible, a pesar de los enormes déficits que acarreamos y de todos los obstáculos. La construcción de un país que brinde oportunidades a todos es posible, pero para ello es necesario el compromiso y la coherencia de la clase política, así como la acción de los paraguayos y paraguayas que ansían vivir con dignidad.
Se va un año complicado, que nos ha dejado experiencias positivas y negativas. Hubo logros que nos permiten mantener la confianza en la capacidad que tenemos los paraguayos para alcanzar las metas. Así, en el ámbito deportivo y cultural, hubo éxitos que fueron el producto del esfuerzo constante. Lamentablemente, debemos reconocer también los déficits que nos quedan en lo social y económico, pero el más grande de todos es el distanciamiento de la clase política de las necesidades de la población y la pérdida de credibilidad de nuestras autoridades.
El año 2024 se va con un buen nivel de crecimiento económico y una proyección para 2025 que, aunque más baja, sigue siendo interesante. No cabe duda de que, desde el análisis macroeconómico, el anuncio del grado de inversión para Paraguay es también un buen resultado. Sin embargo, otros aspectos macroeconómicos en el marco de la política fiscal son signos de alarma, como las bajas recaudaciones tributarias en un contexto de alto endeudamiento público y la limitada calidad del gasto. La inflación de alimentos, combinada con reducidos ingresos laborales, también debería preocupar, ya que estos indicadores afectan de manera directa el bienestar económico de la población.
Entre las noticias relevantes de las últimas semanas se encuentra el proceso de aprobación de una nueva ley del servicio civil. Las autoridades competentes en el tema argumentan que una nueva ley es necesaria para mejorar la calidad de la función pública. Sin embargo, la ley anterior no era mala y no se cumplió debido al prebendarismo existente en todo el sector público. Más que nuevas leyes, lo que el país necesita es que se cumplan las existentes. Esperemos que las autoridades, una vez aprobada y promulgada, realicen las acciones necesarias para hacerla cumplir a rajatabla y que esto se refleje en el corto plazo en una gestión de mayor calidad.
La celebración de la Navidad dejó su secuela de accidentes y sucesos de violencia. En el Hospital de Trauma –entre el 24 y 25 de diciembre– fueron reportadas 61 personas atendidas, a consecuencia de accidentes de tránsito, tres de ellas menores de edad. Lamentablemente, tampoco faltaron las heridas por el uso irresponsable de petardos, personas que sufrieron amputaciones de dedos, quemaduras, lesiones oculares, etc. Recordemos que estos incidentes pueden enlutar las celebraciones, todo se puede evitar actuando con prudencia.