08 sept. 2025

Inesperado debate de raza y sexo en Congreso de la Lengua

Sexo y raza saltaron imprevistamente como temas de polémica en un plenario del IV Congreso de la Lengua que comenzó en la víspera. El director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, reveló que la organización buscó comentarios de feministas y aceptó muchas pero no todas sus sugerencias, y un hombre de color se quejó de connotaciones negativas de la palabra ''negro’’. FOTO: Intervención de García de la Concha. EFE

Concha

27/03/07

La polémica se planteó el martes al término de un panel sobre el español como lengua de comunicación universal en la sesión matutina del congreso, tras un animado intercambio de preguntas y quejas.

Preguntado cuándo la Academia iba a atender las diferencias de género, García de la Concha reveló que se le había ''encargado a un grupo feminista que hiciera proposiciones y las aceptamos casi todas’’.

Pero agregó que no las aceptó todas porque ''no quisimos hacer militancia feminista’’.

El género, dijo el director de la RAE, ''es una palabra con sentido gramatical. Ahora es políticamente correcto poner masculino y femenino’’ refiriéndose a la insistencia de muchas feministas de incluir ambos géneros en todo texto, como cuando uno se dirige a ''niños y niñas’’, ''profesores y profesoras’’, cuando la normativa indica que en esos casos el masculino es suficiente.

''Hay que respetar las leyes de la lengua que son producto de la economía’’, explicó García de la Concha. ''Si no, empezaríamos a duplicar cuando hay términos de referencia común’’.

A continuación Teodoro Rodríguez Caicedo, que en otra protesta en la víspera se identificó como secretario nacional de culturas de las comunidades negras e invitado especial al congreso, volvió a hacer oír su voz en la sesión de preguntas y respuestas en el plenario.

Rodríguez Caicedo preguntó si el Diccionario de la RAE había incluido una acepción de ''zambo’’ como ''mezcla de unión de negro e indígena, individuo de inferior condición genética’’, y propuso cambiar ''aguas negras’’ por ''aguas servidas’’ y ''noche negra’’ por ''noche fatal’’.

Juan Gossaín, director de noticias de la RCN de Colombia y ponente, respondió que ''es una leyenda muy antigua atribuir al diccionario lo que no tiene’’. En efecto, el diccionario de la RAE no incluye dicha acepción, aunque por otra parte incluye otra con que ese término denomina a un ''mono americano’’.

''Yo sí estaría de acuerdo en sacarles ‘negro’ a las personas o a las aguas, pero a las dos o a ninguna’’, agregó Gossain. ''También hay una fiebre amarilla y nadie ha protestado por eso’’. AP

Más contenido de esta sección
Recientemente el diario The New York Times reveló una misión secreta de las fuerzas especiales de los Navy Seal Team 6 que en 2019 intentó infiltrarse en Corea del Norte para interceptar las comunicaciones del líder norcoreano, Kim Jong-un, sin éxito.
El precio del dólar estadounidense alcanzó este lunes un nuevo récord, tras la dura derrota del partido de Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA), en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires frente al peronismo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propuso al grupo palestino Hamás un alto el fuego, paralizar el asalto israelí a la ciudad de Gaza y que él “supervise personalmente” unas negociaciones para el fin de la guerra a cambio de la liberación inmediata de todos los rehenes, dijo este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia.
Al menos 261 religiosos, incluido el presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, Carlos Enrique Herrera, han sido desterrados de ese país en medio de la tensa relación entre el Gobierno que dirigen los esposos y copresidentes, Daniel Ortega y Rosario Murillo, y el clero católico, denunció este domingo la ONG humanitaria Colectivo Nicaragua Nunca Más.
La provincia de Buenos Aires, la más poblada de Argentina, celebra este domingo con normalidad unos comicios legislativos cuyos resultados despiertan gran expectativa de cara a las elecciones nacionales de octubre próximo.
La líder indígena y Nobel de la Paz (1992), Rigoberta Menchú, advirtió que la humanidad enfrenta el riesgo de perder su esencia en la era digital si la tecnología y la inteligencia artificial no se ponen al servicio del bien común.