Fundada en 2017 por un grupo de pequeños y medianos productores, la APPC logró consolidarse especialmente a partir del inicio de las exportaciones a Taiwán, un hito que trajo estabilidad y dinamismo económico al rubro.
“Venimos de una crisis muy fuerte causada por la suspensión de exportaciones a raíz de la guerra entre Rusia y Ucrania. La llegada del mercado taiwanés nos trajo estabilidad y una bonanza económica sostenida”, explicó Mannarini.
A la consolidación del mercado taiwanés, se suma la reciente apertura del mercado de Singapur, que refuerza la competitividad internacional del sector, permite mantener precios estables y genera previsibilidad para la planificación de la producción e inversión.
Acompañamiento. Mannarini valoró el acompañamiento del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y las industrias del rubro, destacando que este esfuerzo conjunto fue clave para posicionar la carne porcina paraguaya en mercados exigentes.
“Este trabajo en equipo está dando resultados concretos: hoy estamos negociando con Filipinas y otros países asiáticos, lo que consolida aún más nuestra presencia en el mercado global”, subrayó.
Además del impacto económico, el crecimiento del sector también genera efectos positivos en el plano social. “La industria porcina ya representa un punto clave en la economía local y ahora empieza a generar también un impacto social positivo, generando empleo, dinamismo en las comunidades rurales y nuevas oportunidades para miles de familias paraguayas”, concluyó.
ARANCEL CERO. Uno de los principales logros del sector es el acuerdo comercial que permite a Paraguay exportar carne porcina a Taiwán con arancel cero. Según el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, esta medida marca un antes y un después en la estrategia comercial del país.
Con la mejora en las condiciones de acceso al mercado, el Gobierno proyecta una expansión sostenida de la industria porcina, que actualmente genera alrededor de 200.000 empleos directos e indirectos y tiene potencial para convertirse en una de las principales plataformas de exportación del país.
En este sentido, el ministro Giménez aseguró además que el Gobierno está enfocado en fortalecer la infraestructura logística, pieza clave para ampliar las capacidades exportadoras.
“Estamos trabajando muy fuertemente en ser el polo industrial, la alimentación del mundo y tener una logística adecuada para poder llegar a todos los lados”, afirmó.