29 abr. 2025

Industria naval podría generar cerca de USD 800 millones

31249222

Flota. El 50% de las embarcaciones del país requerirán de reparaciones o renovación en los próximos años.

ARCHIVO


El efecto multiplicador de la industria naval podría generar un impacto económico total superior a los 793 millones de dólares en 20 años, según estimaciones realizadas por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya, en conjunto con la Cámara Paraguaya de Industria Naval (CINAVAL). El documento resalta la importancia del sector para la economía del país.

Asimismo, señala que el país debería incorporar alrededor de 268 barcazas al año para cumplir con la demanda proyectada y reemplazar las barcazas obsoletas. Esto implicaría un incremento de 2.500 unidades en el stock actual barcazas para el 2041.

El informe señala que, a pesar de que la capacidad instalada actual en el sector metalúrgico paraguayo es considerable, aunque hoy cuente con más de 50% de capacidad ociosa, aún se requiere de nuevas inversiones productivas para satisfacer esta demanda.

“Si el sector metalúrgico paraguayo recibe el financiamiento adecuado, podría alcanzar el 100% de su capacidad instalada y producir entre 150 y 200 barcazas anualmente lo que cubriría una parte significativa de la demanda”, destacan.

De acuerdo con los datos, la construcción de 200 barcazas podría generar más de 2.000 empleos directos e indirectos. Si la producción de barcazas es de 350, año, el efecto total podría superar los 1000 millones USD.

Según datos brindados desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), las inversiones del sector suman a unos USD 3.000 millones.

2.000 empleos directos podrían ser generados si se aumenta a 200 las embarcaciones contruidas cada año.

Más contenido de esta sección
Desde la Asimcopar y la UIP advierten que si el país no realiza las inversiones necesarias, la crisis como la registrada ayer en cuatro países de la Unión Europea no está lejos de ocurrir aquí.
El Banco Mundial alertó que la criminalidad y la violencia obstaculizan el crecimiento económico. Paraguay sigue posicionado como el cuarto país con mayor puntaje de criminalidad en el mundo.
Al hablar de densidad digital y tendencias, la experta Gloria Ortega enfatizó en el crecimiento exponencial de corresponsales bancarios, en detrimento de la disminución de los cajeros automáticos.
Un mix de intensas lluvias en el Chaco, que acentuaron la poca oferta de animales para faena, y la demanda para el 1 de mayo próximo, Día del Trabajador, empujan al incremento de la carne bovina.