30 jul. 2025

Indígenas fueron desalojados de tierras y niños perdieron escuela

28929487

Inacción. Indígenas reclaman la falta de interés por parte de las autoridades pertinentes.

RODRIGO VILLAMAYOR

La comunidad de indígena Ka’a Poty de Caaguazú, distrito de Mariscal López, reclaman que desde el 2019 unas 45 familias fueron desalojadas de sus tierras por brasileños que sostienen que también tienen título de la propiedad y que hasta la fecha, el Indi no les da ninguna respuesta o un techo para vivir. Los nativos se encuentran acampando frente al Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), desde hace seis meses.
Los nativos lamentaron que en días de frío debieron pasar en la calle sin abrigos y que la institución no les brindó ni siquiera frazadas o un refugio para resguardarse de las bajas temperaturas.

Alejandro Vázquez, uno de los representantes de la comunidad, remarcó que los indígenas cuentan con un título de las tierras que les fue otorgado por el Indi. Lamentaron la inacción de la institución y la falta de interés de parte de las autoridades.

“Desde el 2019, nos desalojaron unas personas que dicen que también tienen un título de la propiedad. Nosotros estamos acá acampando desde hace seis meses para pedirle al Indi la recuperación de nuestra tierra. Anteriormente estábamos viviendo en la Plaza de Armas, la Plaza Uruguaya y en otros lugares porque estamos en la calle”, relató.

Vázquez agregó que debido a la situación muchos chicos se quedaron sin estudiar y no pudieron retomar las clases.

“Nosotros estamos sufriendo frío en la calle, lluvia, calor, y los niños que tenemos acá ya no se pueden ir a la escuela porque ellos se iban a estudiar cerca de nuestra localidad”, puntualizó. Para donaciones, los indígenas remarcaron que necesitan abrigos, ropas, frazadas, leche, carpas, zapatos y otros alimentos. Desde el Indi, no atienden las llamadas para dar una respuesta.

28929514

Desalojo. Desde el 2019, la comunidad indígena Ka’a Poty fueron desalojados y hasta la fecha no tienen respuesta.

Más contenido de esta sección
No molestar. La Municipalidad de Asunción, a través de la Dirección General de Gestión Ambiental (DGGA), informó que se encuentra en vigencia la nueva Ordenanza Nº 162/24, “Que regula los ruidos molestos”. Esta normativa establece los niveles de ruido permitidos en las distintas zonas de la ciudad y se enmarca en la Ley Nº 6390/2020, que otorga a los municipios la autoridad de aplicación en materia de control de ruidos molestos.
Interventor de Asunción, el economista Carlos Pereira confirmó el desvío de bonos en pago de salarios, pero aún no clarificó el destino total de los G. 500.000 millones gestionados por Óscar Rodríguez.
Rubén Rojas, familiar de víctimas del Ycuá Bolaños, lamentó que a 21 años de la tragedia no exista reparación ni justicia. Denunció abandono estatal para las víctimas y familiares.
La ex candidata presidencial Soledad Núñez cuestionó duramente la construcción de viviendas en la ribera del cauce Antequera, como parte del Proyecto Chacarita Alta, impulsado por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
La doctora Fabiola Romero, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Endocrinología, alertó sobre el uso indiscriminado de medicamentos para bajar de peso. Expresó su preocupación porque muchas personas compran los medicamentos de las farmacias solo con fines estéticos, sin evaluar el impacto en la salud.
Desde la Sociedad Paraguaya de Neurología Infantil informaron que en los hospitales públicos se ofrece muy poca cobertura médica para niños y adultos con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Desde 2018 se registra un aumento de los diagnósticos y se calcula que existen unas 600.000 personas que viven con esta condición en Paraguay.