06 ago. 2025

Indert infló cifras de titulación, según sindicato: acusan “simulación” y denuncian bloqueo de sistema

Desde el sindicato del Instituto Nacional de Desarrollo y de la Tierra (Indert), señalan que los números de los títulos de tierra entregados durante este gobierno son engañosos. Las autoridades señalan que se entregaron más de 10.000 títulos. Sin embargo la cifra apenas llegaría a los 4.475 a junio.

indert.png

Según estos documentos, los títulos entregados son 4.475 y no 10.000. La cifra se obtiene restando los números de septiembre/ 2023 y de junio /2025.

Imagen: Edición ÚH.

En un informe del 23 de julio, el presidente del Indert, Francisco Ruíz Díaz, destacó que la institución ya superó la entrega de más de 10.000 títulos de tierras y anunció que el 15 de agosto, se llegará a la suma de 12.000.

Desde el Sindicato de la Reforma Agraria (Sintra) señalan que esa cifra en realidad consiste en la apertura de expedientes que están en proceso “pero no llegan a ser títulos”.

“Lo que hace el Indert actualmente es una simulación. Están multiplicado por 3 la cifra real de la titulación para esconder su falta de gestión”, indicó un sindicalista.

Desde el gremio, los funcionarios accedieron a los documentos oficiales a través del sistema informático, donde se puede observar que al inicio de la gestión, el 1 de septiembre la cifra de títulos entregados era de 228.720 y el 10 de junio de este año se entregó el título definitivo número 233.195. Esto arroja desde el 2023 hasta junio la suma de 4.475 títulos.

“La numeración de títulos es única y en forma correlativa, por lo que no hay forma de inflar los números”, destacaron.

“Falsear datos oficiales se considera un delito grave, tipificado en el Código Penal. La falsificación de documentos oficiales o la alteración de datos oficiales pueden llevar a penas de prisión, con todas las consecuencias que se deriven”, refiere el comunicado que suscribieron los sindicatos en junio.

Luego del comunicado, el sistema fue bloqueado para que pocos funcionarios puedan acceder a las documentaciones, denunciaron.

Desde el Sindicato mencionan que los actos de entrega de títulos representan un “show” ya que en muchos casos entregan solo 10 títulos y comienzan a firmar los títulos que luego deben pasar por otras instituciones, proceso que puede demorar 6 a 8 meses.

El proceso de titulación puede llevar varios años debido a los pasos que conlleva, como la mensura judicial que puede concluir en dos años.

“Se sumaron los números en bruto y no son números definitivos”, afirmaron.

Lea más: Senado pide informe al Indert para conocer números reales de títulos entregados

La senadora Esperanza Martínez redactó un pedido de informe para conocer todos los detalles de las adjudicaciones y el Senado aprobó el miércoles pasado.


Más contenido de esta sección
Domingo Vera, actual intendente de Puerto Casado (ANR), informó que el BNF congeló los recursos municipales hasta que la Justicia determine quién ocupa legalmente el cargo.
Su antecesor, Hilario Adorno, fue destituido por el TSJE el 7 de abril, pero aun así continuó retirando recursos de la Municipalidad.
Los dos sobrinos de la senadora liberocartista Noelia Cabrera presentaron su renuncia luego de que se ordenara un sumario. Ambos figuraban como funcionarios en el Senado, pero trabajaban en un estudio jurídico. Se presume de planillerismo y nepotismo.
La senadora liberal Celeste Amarilla anunció que presentará un pedido de pérdida de investidura contra la liberocartista Noelia Cabrera, por el caso de sus sobrinos planilleros. Asegura que hubo uso indebido de influencias. En parelelo, Bachi dispuso la apertura de un sumario.
Basilio Bachi Núñez anunció la apertura de un sumario administrativo para investigar el caso de nepotismo y cobro indebido que involucra a los sobrinos de la senadora Noelia Cabrera. Los funcionarios figuran como contratados del Congreso, pero no asistían a trabajar. Se analiza también suspender sus salarios durante la investigación.
La Contraloría en su informe anual de auditorías y fiscalizaciones presentó un apartado sobre riesgo tecnológico de acuerdo con la evaluación que se hizo a las 383 instituciones del Estado y destaca que el 52% de las instituciones tienen un nivel alto de riesgo.
El contralor Camilo Benítez entregó informe al Senado sobre la ejecución presupuestaria de las instituciones del Estado. Destacó la falta de planificación en adquisición de medicamentos del Instituto Nacional del Cáncer (Incan).