21 oct. 2025

Impuestos directos tuvieron mayor participación en mayo

Dirección Nacional de Ingresos (DNIT).png

Los contribuyentes pueden realizar también las gestiones en la sede de la DNIT.

Foto: Archivo ÚH.

De acuerdo con el informe de la Dirección Nacional de Ingresos Tributario (DNIT), en la composición de la recaudación total mes de mayo, se observa que los impuestos directos (IRE, IRP, IDU, Iracis) han aumentado su participación del 43,3% al 45,1% comparado al mismo periodo del 2023.

Igualmente, se mantiene la mayor participación del IVA; sin embargo, la suma de los impuestos indirectos (IVA e ISC) ha disminuido del 48,1% a 46,5% con relación al mismo mes del año anterior.

Con relación a la tasa de crecimiento, en mayo se destacan el ISC ha sido con el 46,4%, seguido por el IDU 42,3%, IRE 32,2%, derecho aduanero 29,1%, IVA 22,0%, Servicio de Valoración 19,9%.

Según se puede observar en el informe detallado de mayo el IVA alcanzó un ingreso de G. 1,6 billones mientras que en mayo del 2023 fue de G. 1,3 billones, el ISC logró una G. 373.726 millones, mientras que en el mismo periodo del año anterior fue G. 255.333 millones.

En el caso del Iracis, la recaudación en el quinto G. 11.959 millones, en tanto que en el 2023 del mismo mes el ingreso fue de G. 10.972 millones. El IRP tuvo un ingreso de G. 31.326 millones, mientras que en mayo del año pasado de G. 29.496 millones.

Asimismo, el IRE tuvo un ingreso de G. 1,1 billón en mayo, en tanto que el año pasado fue de G. 900.231 millones, el IDU, por su parte, registró una recaudación de G. 753.385 millones en el 2024 y G. 529.348 millones el año pasado, siempre en mayo.

Cabe mencionar que el mayor porcentaje de los impuestos directos se debe a las retenciones de renta y también del IDU, que principalmente se pago en mayo.

La DNIT también explica que por el lado de los impuestos al consumo, las cifras siguen mostrando un comportamiento dinámico y sostenido. Además, un mayor equilibrio entre impuestos directos e indirectos.

Presión tributaria. Al respecto el economista Rodrigo Ibarrola, del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), explicó que esta tendencia inició en el 2016, y no necesariamente a la administración actual.

Recordó que la DNIT tiene como meta aumentar la presión tributaria al 11% del PIB. “Este año se estima que la economía crezca un 3,8%, o sea USD 44.634 millones con lo que la recaudación tendrá que ser USD 4.910 millones. Es decir, para 2024, ese 1% más de presión tributaria será USD 446 millones”, comentó.

La DNIT destacó que en mayo se registró un incremento del 29,8% comparado con mayo del 2023.

Composición de la recaudación de la DNIT por tipo de impuesto
Rodrigo Ibarrola.jpg

Rodrigo Ibarrola

Más contenido de esta sección
El director de Aduanas indicó que el productor chaqueño afectado por el decomiso de cebollas podrá recuperar las 90 toneladas solo si presenta una póliza por el doble del valor estimado del producto.
La organización sin fines de lucro (ONG) Diaconía desde hace 14 años brinda créditos solidarios, capacitación y acompañamiento integral a mujeres emprendedoras, ayudándolas a impulsar sus pequeños negocios, generar ingresos sostenibles y mejorar sus condiciones de vida.
Un informe señala que, aunque Paraguay no mantiene relaciones diplomáticas con China, los flujos de inversión y las relaciones económicas con el gigante asiático superan a los de Taiwán e incluso van en crecimiento.