19 nov. 2025

Muchos residentes no soportan: Denuncian al menos un suicidio por año

No hay cifras oficiales sobre las muertes de los residentes vinculadas a la recarga laboral, pero en el entorno médico estiman que hay al menos un suicidio por año, tanto en IPS como en salud pública.

ips.jpg

Médicos residentes de IPS también denuncian situación de “esclavitud”.

Foto: Archivo ÚH.

La recarga laboral de hasta 38 horas o más, la falta de descanso, de sueño, el bajo salario, las amenazas constantes, los maltratos verbales y los castigos tienen un impacto en la salud mental de los médicos residentes, tanto en el Instituto de Previsión Social (IPS) como en el Ministerio de Salud Pública (MSP). Muchos jóvenes médicos no soportan la presión y hasta toman medidas extremas. Según denuncias internas, “al menos uno por año se suicida”.

Los casos más recientes, como el accidente de tránsito que se cobró la vida de un residente del Hospital de Trauma la semana anterior o la muerte de otro residente del IPS el domingo en circunstancias no claras, demuestran el impacto de la situación de “esclavitud” laboral.

Uno de los residentes –quien solicitó resguardar su identidad por temor– señaló que, estimativamente, se registra un suicidio por año en las residencias médicas en el IPS y en el sistema de salud pública. Entre los casos registrados en los medios de comunicación, se encuentran dos casos en el 2021, un caso en el 2022, otro caso en el 2023 y uno más en el 2025.

Lea más: “Esclavitud” de residentes en IPS: Hasta 38 horas de guardia y castigos

Los residentes médicos temen denunciar por las represalias y más castigos. El médico que conversó con ÚH dijo que a veces ni tienen tiempo de pensar si está bien o mal todo lo que pasan en las residencias médicas.

Añadió que “el año pasado o antepasado, hubo un escándalo con la renuncia masiva de los R1 (residentes de primer año) por una conducta que estaba completamente normalizada de ese trato a los residentes inferiores. Que tenés que responder: Sí doctor, sí doctor, todo para ver si leyeron, y les trataban re mal por mensaje”.

Médicos residentes.jpg

Los médicos residentes del IPS protestaron en marzo pasado por reivindicaciones laborales.

Foto: Renato Delgado

“Si no aguantás no estás hecho para ser médico”

“El tema es que tienen miedo de exigir cualquier tipo de cambio porque te ven luego como débil, si no aguantás no estás hecho para ser médico. Los viejos luego te dicen: Nosotros luego pasamos por eso”.

Lamentó que las quejas o denuncias sean minimizadas por lo más antiguos. “Minimizan siempre la cuestión y vos te quedás solo protestando, no tenés apoyo ni siquiera de tus propios compañeros, no sé si es la falta de sueño que les deja de permitir discernir, no sé si es por una cuestión del rebaño, que como todos luego hacen entonces el rollo acepta”.

“En estos días leí: ‘Vos entrás siendo persona y salís siendo otra persona de la residencia’, perdés la empatía con la que entrás”, relató.

La falta de descanso adecuado de 8 horas de sueño recomendadas por los expertos incide en la calidad de vida de los residentes.

“La falta de sueño te afecta, te lleva a trastornos psicológicos y aunque tengas problemas o no tengas problemas dentro de la residencia, cualquier problema menor se vuelve una pelota de nieve. Calculo que la falta de tiempo hace que uno no busque tampoco ayuda porque estás ocupado todo el tiempo”.

Protestas de residentes médicos

Desde el Sindicato Nacional de Médicos (Sinamed) convocan mañana y el miércoles a una manifestación pacífica “por el respeto a los derechos laborales de los médicos y de todo el personal de salud”.

La protesta mañana será a las 18:00 sobre la avda. Mariscal López y Brasilia. El miércoles se convoca frente al Panteón de los Héroes a las 20:00.

Más contenido de esta sección
Los nuevos equipos donados por la Koica están adaptados a personas con discapacidad visual y funcionan integrados al Sistema Avanzado de Gestión de Tráfico (ATMS), lo que permite regular los tiempos de los semáforos.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) dio inicio esta mañana a la primera fase de la Campaña de vacunación contra el dengue, dirigida a niños y niñas de 6 a 8 años de 16 distritos del país. El acto oficial se realizó en el Hospital General Pediátrico Acosta Ñu.
Contrato entre El Palacio SA y la Municipalidad precisa que los vehículos cuestan entre G. 340 mil y G. 357 mil la hora. Ayer, operaron 21 móviles propios y hay 7 que presentan fallas graves.
El Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) renovó este martes sus representaciones institucionales, en una jornada electoral que definió a los rectores y directores –titulares y suplentes– de los sectores público y privado, así como a un representante catedrático suplente de las universidades públicas.
Los funcionarios del Hospital de Trauma se movilizaron esta mañana y aguardan que en la Cámara Alta tenga eco favorable el pedido que hacen para sus compañeros, muchos de ellos ganan menos que sueldo mínimo pese a los años de servicio.
¿Por qué no hubo un solo interesado en la segunda subasta del Excélsior? ¿Influye el deterioro acumulado o simplemente no existe demanda real para un inmueble de estas características? Estas son algunas de las preguntas que ahora deberá responder Presidencia de la República, luego de que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) confirmara que la puja volvió a quedar desierta.