05 ago. 2025

Iglesia advierte que el abuso de poder debilita a la democracia

EDUCACIÓN. La crisis en este sector perpetúa el ciclo de pobreza y exclusión, aseveran obispos.

CORRUPCIÓN. Condenan que autoridades desvíen fondos que son urgentes para salud y educación.

30318153

Ruinas. La falta de interés e inversión en educación pone en riesgo a toda una generación.

archivo

Mandato divino. En medio del Novenario de la Virgen de Caacupé, los obispos del Paraguay dieron a conocer la carta pastoral en la que describen la realidad del país.
En concordancia con la realidad actual, uno de los puntos fuertemente fue la concentración indebida del poder. Esto lo vuelve excluyente y distorsiona la autoridad hacia el autoritarismo.

PILARES DE ESPERANZA.png

“A su vez, propicia la vulneración de derechos sociales, políticos y económicos fundamentales, creando un ambiente de miedo y sumisión. Los abusos de poder debilitan la confianza en las instituciones democráticas”, aseveran.

Agregan que la subordinación de las instituciones públicas al poder económico subyuga voluntades e impide un ejercicio democrático más genuino, no limitado solamente a elecciones periódicas.

“Esto contribuye a la descomposición moral y social, y limita el crecimiento de una sociedad basada en la justicia y en el respeto irrestricto a la dignidad humana”.

La situación de la educación paraguaya no pasó desapercibida para los obispos en la carta dada a conocer.

La falta de inversión suficiente de parte del Estado, la escasez de recursos y desinterés en muchos sectores están afectando a la educación.

Esto repercute en una generación de estudiantes que no alcanzan su potencial, afectando su desarrollo personal y profesional y perpetuando un ciclo de pobreza y exclusión.

“Son necesarias una urgente revisión y la implementación de un nuevo sistema educativo que apunte a una formación integral de la persona”, enfatizan.

La corrupción desde las clases dirigenciales, dicen en otra parte de la carta, defrauda y desmoraliza al pueblo al que debe servir. A su vez, desvían recursos que son urgentes para brindar al pueblo salud y educación.

Cuando esta práctica ocurre en el ámbito privado, fomenta un ambiente de competencia desleal y reduce el acceso de oportunidades para quienes no participan en ella.

Mundo. La actual crisis climática fue otro de los temas incluidos en el documento de los referentes eclesiales.

La explotación inmisericorde la casa común, como denominan al planeta, repercute sobre todo en los más pobres, indígenas, campesinos, pescadores, quienes dependen de estos recursos para su subsistencia.

Cuestionaron también los constantes atropellos a las comunidades indígenas. Además del abandono y la marginación están desprotegidas por las instituciones del Estado que no cumplen ni hacen cumplir los mandatos que las defienden en todo el país.

El abandono de los pequeños productores fue otro reclamo hecho en el documento de los obispos. Hasta ahora, no se conocen políticas públicas que impulsen el desarrollo rural incorporando a los pequeños productores.

Agregan que la creación del Viceministerio de Agricultura Familiar Campesina no ha tenido resultados al no tener recursos asignados, expresan en otra parte del documento.

Más contenido de esta sección
Con un total de 252 trabajos académicos provenientes de diversas facultades, institutos y filiales, la Universidad Nacional de Asunción dio apertura la decimonovena edición de las Jornadas de Jóvenes Investigadores e Innovadores (JJI+i-UNA), incorporando por primera vez el eje temático de Innovación.
El Ministerio de Salud Pública y la Secretaría Nacional de Turismo controlan si los establecimientos cumplen con las medidas de prevención y control de enfermedades transmitidas por el Aedes como el dengue y chikungunya.
La Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay Sindicato Nacional (OTEP-SN) convocó para el martes 12 de agosto a “la gran movilización” nacional de docentes y de toda la comunidad educativa para denunciar lo que consideran una serie de atropellos por parte del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Alarmante, aunque invisibilizada. Monseñor Pierre Jubinville, obispo de San Pedro Apóstol y presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), pidió mirar, escuchar y llegar al campo ante la emergencia alimentaria con ‘‘programas integrales que incluyen asistencia” y no hacer política partidaria de actividades vitales y de las necesidades de este pueblo trabajador y sufrido.
En el marco del Año Jubilar Peregrinos de la Esperanza, este miércoles se inicia el novenario en honor a Nuestra Señora de la Asunción, patrona del Paraguay y de la capital del país, por lo que el Arzobispado invita a toda la ciudadanía a unirse a este tiempo de oración, reflexión y encuentro con Dios, que culminará con la fiesta litúrgica del 15 de agosto en la Catedral Metropolitana.
Los dos procedimientos de alta complejidad fueron transfusiones intrauterinas y cirugía de espina bífida en el vientre materno. El Hospital de Clínicas se mantiene a la vanguardia en cirugías fetales en el país en el sector público.