09 ago. 2025

Huracanes Irma y Harvey podrían superar los costes de Katrina, según estudio

Los huracanes Irma y Harvey, en conjunto, podrían haber causado daños económicos entre USD 150.000 y 200.000 millones, costes comparables a los que el huracán Katrina provocó en Nueva Orleans (EE.UU.) en 2005, según las estimaciones más recientes de Moody’s Analytics.

HURACANES.jpg

Huracanes Irma y Harvey podrían superar los costes de Katrina, según estudio. Foto: EFE.

EFE


La firma advirtió que el coste económico de Irma, que azotó Florida el pasado domingo como un huracán de categoría 4, oscilará entre USD 64.000 y 92.000 millones, mientras que los daños provocados por el ciclón Harvey, que devastó parte de Texas, podrían equivaler a USD 108.000 millones.

En total, Moody’s Analytics calculó que Irma y Harvey probablemente generarán entre USD 150.000 y 200.000 millones en daños producidos a casas y mobiliario, vehículos, comercios e infraestructuras públicas, según dijo el economista jefe de la firma, Mark Zandi.

El huracán Katrina, que golpeó la costa del Golfo en 2005, causó USD 160.000 millones en daños, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), por lo que se le considera el desastre natural más costoso en la historia de Estados Unidos.

En Texas, donde a finales de agosto el huracán Harvey dejó cantidades récord de acumulaciones de agua, el empleo se ha visto mermado y las refinerías de energía siguen funcionando con límites, ya que cerca del 13% de la capacidad del país para convertir petróleo en gasolina permanece sin conexión, según S & P Global Platts, una firma de investigación de energía.

Sin embargo, Zandi aseguró que la reconstrucción de los daños causados por ambas tormentas impulsará la economía de Estados Unidos en el cuarto trimestre de este año y en 2018, y añadió que “el impacto económico a más largo plazo debería ser nulo”.

“Anticipamos que la mayor parte de la reconstrucción, con la excepción de la infraestructura pública dañada, estará terminada para finales de 2018", sostuvo el economista.

Un factor para determinar el efecto en la economía de estos fenómenos meteorológicos es “el dinero del seguro y las ayudas del Gobierno destinadas a las regiones más afectadas, y la rapidez con que estos fondos llegan allí", según Zandi.

Por su parte, AIR Worldwide, una firma de análisis de catástrofes, prevé en una cifra menor a las de Moody’s Analytics las pérdidas por el huracán Irma.

Según la entidad, los daños oscilarán entre USD 20.000 y 40.000 millones y, a corto plazo, es “probable” que los dos huracanes afecten las economías de Florida y Texas.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.