15 oct. 2025

Humareda causó corte de ANDE y no se descarta que vuelva a ocurrir

30620714

Rolando Benítez

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) informó el miércoles que la línea de transmisión de 500 kV Ayolas-Villa Hayes quedó fuera de servicio a las 17:01, afectando a las subestaciones Lambaré, Guarambaré, Puerto Sajonia, San Antonio, Villa Elisa, Buey Rodeo, Centro y General Díaz, de la Región Metropolitana. Este evento puede volver a ocurrir en cualquier momento.

El ingeniero Rolando Benítez, jefe de la División de Operación de la Gerencia Técnica de la ANDE, explicó que la falla en la línea de 500 kV Ayolas-Villa Hayes se produjo “a consecuencia de la humareda de un incendio que fue cercano a la línea de transmisión”. Añadió que las partículas de humo se ionizaron y actuaron como conductores, produciéndose una descarga a tierra y generando que las protecciones entrarán en acción para evitar que se afecten otros componentes del sistema eléctrico.

Reconoció que este tipo de eventos son imprevisibles, y atañen a cuestiones que escapan a las previsiones y los trabajos de la ANDE, que de hecho realizó la limpieza de las franjas de servidumbre de las líneas de alta tensión para reducir los riesgos de situaciones similares.

“El fuego no estuvo por debajo de la línea, pero estuvo en las inmediaciones y con la rotación del viento el humo denso pasó entre las líneas. Y como esta es una línea de muy alta tensión, son 500.000 voltios. Una línea tiene tres conductores. Y el dieléctrico entre conductores, dieléctrico se llama al aislante, el aislante en un cable es la goma, el cable que tenés en tu casa; pero estos son conductores desnudos en los que el aislante es el aire. A eso se le llama dieléctrico. Como ese dieléctrico es el aire, se llenó de partículas de humo”, describió Benítez.

Así, la humareda actuó como conductor y la descarga se produjo entre una de las fases y la tierra. “Ahí se produce la descarga y la línea falla, esa falla produjo el fuera de servicio de la línea porque la protección no ve qué está ocurriendo, lo que sí ve es que hay una descarga. Hubo una descarga, entonces para que no afecte a otros tipos de componentes del sistema la línea se aísla, y dispara en ambos extremos”, relató.

El profesional añadió que como esa es la línea más importante en ese sistema, si bien hay otras líneas de 220 kV, estas “no pudieron soportar la carga en ese momento”, y en consecuencia se afectó al suministro. “El humo es el que complica todo. Puede haber un incendio a 2 kilómetros, pero ese incendio se va propagando y el humo puede cambiar de dirección en cualquier momento”, detalló el ingeniero.

La ANDE explicó ayer que la falla en la línea de 500 kV Ayolas-Villa Hayes del miércoles se produjo por la humareda de un incendio cercano a la línea de transmisión.

Las Cifras 4.128 MW era la demanda en el Sistema Interconectado Nacional cuando ocurrió el corte del suministro el miércoles pasado.

5.027 MW de potencia es la demanda máxima histórica del Sistema Interconectado Nacional, 899 MW más que la del miércoles.

Más contenido de esta sección
El gasto social al mes de setiembre asciende a G. 26,7 billones y, si bien representa un incremento de 7,5%, el aumento se debe por el peso que sigue representando la Caja Fiscal.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, mantuvo una reunión con integrantes de la Comisión de Industria y Comercio de la Cámara de Senadores y expertos de la Oficina del Tesoro Americano.
De acuerdo con los registros administrativos del IPS, procesados por el Observatorio Laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), entre julio de 2023 y setiembre de 2025 la cantidad de cotizantes en el régimen general pasó de 707.638 a 815.115 trabajadores, lo que representa más de 107.000 personas incorporadas a la formalidad en poco más de dos años.
Los fondos del sector público depositados o invertidos en el sistema bancario van en aumento, y a setiembre ya registraron un crecimiento del 31%. Cuatro bancos siguen concentrando estos saldos.
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó por debajo de la zona de optimismo en septiembre, con lo cual la percepción de los consumidores sobre la situación de la economía actual muestra un descontento.
El relevamiento de datos se centrará en los inventarios agrícolas y ganaderos, con énfasis en cultivos emergentes como el algodón, y contará con la colaboración de cooperativas chaqueñas.