Al recorrer el microcentro capitalino, se observa que muchas columnas metálicas presentan, a simple vista, llamativas perforaciones de bala que podrían ser vestigios de antiguas revoluciones civiles. Esto sirvió de puntapié e inspiración al periodista Freddy Valenzuela para iniciar una investigación científica-histórica de estos vestigios y compartirlas por las pantallas de Telefuturo y NPY.
Algunas de las columnas con orificios de armas de fuego proyectadas en la investigación se encuentran en inmediaciones de la Manzana de la Rivera, en la esquina del Ministerio de la Mujer, en la esquina de la Casa de la Independencia, en las cercanías del Banco N
acional, sobre la calle Estrella, en algunas de las columnas de la calle Palma, en inmediaciones del Palacio de López, en la zona de La Recova sobre Colón, en las columnas de la Plaza de Armas y en especial en las ubicadas a lo largo de la calle Presidente Franco.
Los antiguos postes de luz que se hallan sobre la calle Presidente Franco serán retiradas por la ANDE y cambiadas por otras hechas de cemento, debido a la implementación del cableado subterráneo que pretende modernizar el suministro de energía eléctrica.
A raíz de este cambio, el equipo de NPY encabezado por el periodista Freddy Valenzuela junto con especialistas en balística e historiadores analizaron parte de las memorias del país por medio de las columnas que se encuentran perforadas por distintos tipos de balas. La investigación se centró específicamente en los postes que se erigen sobre la calle Presidente Franco.
“En ellas vemos que la mayor cantidad de balas fueron disparadas con orientación que va desde la Comandancia de la Policía hacia la Estación del Tren. Del lado contrario también encontramos impactos de bala, pero en mucho menor cantidad. Es decir, quienes dispararon desde la zona de la Comandancia tenían mejores armas y mucha mayor cantidad de proyectiles”, explicó el arquitecto Jorge Rubiani.
Sostuvo que por dichas características se cree que las balas fueron de las fuerzas del Gobierno que repelieron a combatientes revolucionarios que llegaron al centro en tren.
Análisis balístico. A más de 100 años de haberse instalado las primeras columnas de metal en el centro de Asunción, se realizaron varias inspecciones y se logró llegar a conclusiones sobre el posible enfrentamiento en que las columnas de la calle Presidente Franco y demás vías, fueron impactadas por balas. Según los especialistas, los signos de entrada de las balas son muy distintos a los de salida.
“En un orificio de entrada vemos cómo se genera una especie de re-barba a los costados de la circunferencia y una especie de abolladura que va hacia dentro de la columna. Por el contrario, los de salida muestran un orificio de mayor tamaño y claramente la abolladura en el metal genera una protuberancia bien marcada hacia el exterior del material”, indicó el comisario David Cantero, quien es perito balístico.
Los técnicos estudiaron los posibles calibres de las armas de fuego, pues no todas pueden perforar el metal. Mediante el estudio de estos datos se dio a conocer que los que dispararon desde la Comandancia tenían mejores armas y mayor cantidad de municiones. “Podemos suponer que eran fuerzas leales al Gobierno que repelieron el ataque de rebeldes que huyeron hacia el Ferrocarril”, explicó.
Además, enfatizó que el estudio de los orificios de entrada logró descartar varios calibres de proyectiles que fueron utilizados en las revoluciones de 1947 y de 1989, y se habla del punto 30 y calibre 50.
Relató que la foto donde se observa a una pareja parada a cada lado de una columna perforada por balas indica que fue tomada en una calle de Asunción el 24 de julio de 1923, que es del mismo tipo de columnas que perduran hasta hoy en día.
“Mediante los datos históricos a los que se pudieron acceder y a los estudios balísticos que se realizaron se constata que la mayoría de los impactos en las columnas de la calle Presidente Franco se produjeron en la Revolución de 1922 a 1923, pero no se descarta que algunos de los orificios se hayan producido en otra revolución, como la de 1936”, concluyó.
PRIMERAS COLUMNAS DATAN DEL AÑO 1912
En el microcentro de Asunción existen diferentes tipos de columnas, las más nuevas son octogonales y de cemento, pero ninguna de ellas presentan impactos de bala. En cambio, las otras columnas circulares ubicadas en los sectores más antiguos de la ciudad, estas están marcadas a balazos.
Según la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), las columnas octogonales de metal fueron construidas en la vieja usina del barrio Itá Pytã Punta de Sajonia desde mediados de los años 60, para la distribución de la energía eléctrica producida por la Represa de Acaray y las de cemento son estructuras bastante más modernas.
“Esta cajita de metal adherida a la estructura de la columna, ubicada sobre la calle República y Río Ypané a un costado de la Plaza Comuneros fue determinante, en ella encontramos los datos que nos permiten decir que estas columnas fueron hechas por la empresa GEC de Inglaterra en el año 1906. Entonces, estamos hablando de que estas columnas tienen 119 años desde que fueron fabricadas, ¿pero y para qué”, sostuvo Walter Mendoza, funcionario de la ANDE.
Explicó que se constató que dichas columnas fueron la primera concesión del Paraguay para la producción de energía eléctrica.
“Esa respuesta la encontramos en la primera concesión que un Gobierno paraguayo dio para la producción de energía. En 1910 el Congreso de la Nación autorizó a la empresa Compañía Americana de Luz y Tracción la construcción de una usina eléctrica a vapor, instalación de alumbrado público e implementación del tranvía eléctrico”, refirió.
planta generadora. Detalló que dicha planta generadora funcionaba en Itá Pytã Punta y que esta antigua instalación sigue casi intacta como aquel día en que dejó de operar y que la energía eléctrica pasó de ser generada a fueloil y a hidroeléctrica. Hoy día el lugar fue convertido en el Museo Histórico de la ANDE.
“Una antigua publicación de finales de 1911 del periódico Los Principios da cuenta de un artículo periodístico sobre el tranvía. En ella se puede leer que el 1 de enero de 1912, se iniciará la primera instalación en las inmediaciones del Puerto. En la actualidad, solo un par de columnas cuentan con los brazos metálicos de donde colgaban los conectores de los tranvías”, enfatizó.
Finalmente, concluyó que las columnas del centro de Asunción datan de 1912 y que las estructuras fueron baleadas en contiendas posteriores a esta fecha.
EL MISTERIO DE LOS PROYECTILES PIRAMIDALES
Lo desconcertante de los proyectiles de la columna de Pdte. Franco es la forma piramidal de 4 lados. Especialistas de la Policía como de la milicia desconocían este tipo de proyectiles. Ante esto surgió la duda de si las balas eran originalmente de ese tipo o si el plomo tomó la forma del orificio.
POSICIÓN DE LOS TIRADORES, SEGÚN LA INVESTIGACIÓN
Según el equipo de investigación, para determinar la posición del o los tiradores, los especialistas de la Policía Nacional evaluaron los orificios de entrada y de allí proyectaron un cordel, logrando determinar la dirección y posición quienes dispararon desde el portón posterior de la Comandancia.