18 sept. 2025

Honduras busca rescatar y promocionar la cultura Lenca con apoyo de España

Tegucigalpa, 13 jul (EFE).- Honduras, con apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), quiere rescatar y promocionar la cultura de la etnia lenca a través de sus diferentes expresiones artísticas.

Fotografía fechada el 9 de julio de 2014 de mujeres lenca vendiendo sus productos tradicionales en cerámica en la plaza central de Tegucigalpa. EFE

Fotografía fechada el 9 de julio de 2014 de mujeres lenca vendiendo sus productos tradicionales en cerámica en la plaza central de Tegucigalpa. EFE

El Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), en colaboración con la AACID, impulsa desde 2012 el Programa de Formación y Fortalecimiento de Grupos Artesanales de Tradición Lenca, un proyecto que apoya a artesanos a través de ferias a promocionar y comercializar sus productos.

El coordinador del Programa de Cooperación de la AACID en Honduras, Agustín de la Varga González, dijo a Efe que el objetivo del proyecto es “rescatar y promocionar” la artesanía de tradición lenca en el país y en un futuro en el exterior.

“Hay que pensar en el rescate y en afianzar está tradición”, destacó González, al tiempo que lamentó que en algunas regiones hondureñas, que no precisó, donde habitan indígenas lencas, “se ha perdido” la costumbre de elaborar estas artesanías.

Pero con el programa de AACID, el Gobierno hondureño pretende “divulgar” la labor artesanal a nivel nacional e internacional, y seducir a propios y extraños con el objetivo de aumentar la comercialización de esos productos.

La Agencia Andaluza ayuda a los artesanos a organizar y legalizar sus microempresas, y fortalecer e innovar sus productos que reflejan la diversidad cultural de la etnia lenca, subrayó González.

“Queremos que las artesanías sean apreciadas y se conozcan desde Honduras (...) y una vez fortalecidos los grupos se vea la posibilidad de exportar los productos al extranjero”, enfatizó.

Esta semana, catorce grupos de artesanos que trabajan tejidos, madera y barro, además de otras artes decorativas, que habitan en el occidente, sur y oriente del país exhibieron sus productos en la II Feria Artesanal de Productos de Tradición Lenca como parte del programa que financia la ACCID con 500.000 dólares.

Narcisa Hernández, una indígena lenca del municipio de Yamaranguila, en el departamento occidental de Intibucá, exhibió en la feria alrededor de 300 figuras, entre jarrones, platos y vasijas elaboradas en barro blanco.

En la familia Hernández ya son cuatro las generaciones que se han dedicado a trabajar el barro blanco, según relató a Efe Narcisa, de 58 años, quien dijo que junto a su abuela y su madre aprendió desde muy niña a elaborar artesanías.

Reconoce que esa tradición lenca “se ha perdido” debido a que el proceso es complejo y necesita de tiempo.

“Queremos rescatar nuestra cultura ya que en algunos lugares ya se ha perdido porque el proceso de elaboración lleva tiempo”, explicó la indígena, quien llegó a Tegucigalpa acompaña de dos de los socios de la empresa “Alfarería Lenca”.

Narcisa explicó que en primer lugar, los artesanos deben recoger el barro blanco en las montañas y luego cargarlo en su espalda hasta el taller donde elaboran las piezas, una tarea a veces desmotivadora.

Una vez recolectado el barro, se debe triturar, combinar con arena y humedecer con agua para obtener la mezcla, que luego será transformada en diferentes formas y diseños, apuntó esta artesana y madre, cuya aspiración es “competir” en el mercado mundial.

Con el objetivo de que esta técnica no se pierda en Honduras, una vez por semana, mujeres artesanas imparten clases de manualidades en las comunidades de Intibucá, donde habita la mayor parte de los indígenas lencas.

El Gobierno, con apoyo de la AACID, también pondrá a disposición de los artesanos dos tiendas para que puedan exhibir y comercializar sus productos, dijo a Efe, por su parte, el director del IHAH, Virgilio Paredes.

Una de las tiendas estará ubicada en la casa donde nació el prócer hondureño José Cecilio del Valle, hace 236 años, que fue restaurada con fondos de la Agencia Andaluza, y otra en el Museo de la Antigua Casa Presidencial, en el centro de Tegucigalpa.

Anny Castro

Más contenido de esta sección
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).
Richard Grenell, enviado especial del presidente de EEUU, Donald Trump, defendió este martes la diplomacia y la búsqueda de un acuerdo con el Gobierno del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en medio de la tensión entre ambos países a raíz del despliegue militar ordenado por Washington en el Caribe y rechazado por Caracas.
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.