01 sept. 2025

Histórico: La guarania fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

La guarania fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, mediante la decisión tomada durante la 19ª Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.

José Asunción Flores.png

La guarania fue incorporada a la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. Fue durante la 19 ª Reunión del Comité Intergubernamental que se realizó en Luque, Paraguay, este martes.

Un gran logro que honra al Paraguay, culminando así un largo proceso de trabajo que inició formalmente en el 2009, bajo la gestión del entonces presidente del Ateneo Cultural José Asunción Flores, Gilberto Rivarola.

La gestión se llevó adelante con el Comité Paraguayo de Cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), cuya directora era la historiadora Beatriz Bosio, y el funcionario Pedro Gómez de la Fuente.

Posteriormente, el Parlamento declaró en el 2010 a la guarania como Patrimonio Cultural del Paraguay. Y en 2011, a iniciativa de asociaciones paraguayas de Buenos Aires, se aprobó por ley que el 27 de agosto sea el Día de la Guarania, en homenaje a la fecha del natalicio del creador de este ritmo genuinamente nacional, José Asunción Flores.

Te puede interesar: La guarania como Patrimonio de la Humanidad: Cinco canciones emblemáticas

Los trámites

En 2019 se reiniciaron los trámites para cumplir con los requisitos exigidos por la Unesco, en la gestión del titular de la Secretaría de Cultura, Lic. Rubén Capdevila. Se conforma el Comité de Patrimonio Inmaterial, (CPI), bajo la coordinación de la Arq. Maricarmen Couchonal.

Luego, diversos actores de la sociedad civil y representantes del Estado y la Universidad trabajaron en la elaboración del documento que fue presentado en marzo de 2023, en la sede de la Unesco en París.
La actual ministra de Cultura, Lic. Adriana Ortiz, dió un impulso vigoroso a dicha postulación, debido a que existen numerosas propuestas de numerosos países.

Este gran paso pudo ser concretado gracias a la Embajadora ante la Unesco, Mg. Nancy Ovelar, para priorizar el tratamiento de este punto pendiente y lograr que este plenario internacional, que se inició el pasado lunes en la sede la Conmebol, se reuniera en Paraguay.

¿Qué es la guarania?

Se trata de un género musical paraguayo que se caracteriza por ser melodioso, con ritmo lento y acompasado. Un estilo musical popular que se originó en 1925 y se convirtió en un fenómeno musical importante en el país.

Entre las características de la guarania se puede mencionar que es un género musical que expresa temas de amor, añoranza a la patria, el carácter heroico del pueblo paraguayo, los problemas sociales y la pobreza.

Sus composiciones están generalmente en escala menor y la inspiración para su creador, José Asunción Flores, fue la polka paraguaya.

Los nombres de sus obras más famosas son:

  • Jejuí
  • India
  • Cerro Corá
  • Panambí Verá
  • Mis noches sin ti
  • Recuerdos de Ypacaraí
  • Ñemity
  • Soy de la Chacarita
  • Paraguaýpe

Históricamente sede en Paraguay

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) comenzó el lunes en Paraguay su sesión. Durante el encuentro se evaluaron 58 candidaturas al Patrimonio Cultural Inmaterial, de las cuales cinco son de Latinoamérica, una de Portugal y tres que incluyen a España.

“Hoy Asunción es la capital del mundo para la cultura”, dijo la directora general de la Unesco, la francesa Audrey Azoulay, en sus palabras de bienvenida a la 19 ª sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que se celebrará hasta el sábado en la ciudad de Luque, en la Conmebol.

De las 58 candidaturas para la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, hay dos postulaciones para la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguarda y tres propuestas de selección para el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia.

Más contenido de esta sección
En este episodio de Balanza Judicial, los periodistas Liz Acosta y Raúl Ramírez te hacen una cronología de cómo se trabó por años la causa donde está acusada la intendenta de Valenzuela, Mirtha Fernández, por supuestos desvíos de dinero. Por ese motivo, el juez ordenó su prisión.
Tormentas eléctricas con vientos de hasta 100 Km/h darían la bienvenida a setiembre, el mes de la primavera, según una alerta de la Dirección de Meteorología.
Un conductor resultó herido luego de volcar su vehículo al desviar a un peatón que, aparentemente, estaba ebrio. Ocurrió sobre la avenida Mariscal López, en su intersección con O’higgins, en Asunción.
El cuerpo del tripulante que desapareció misteriosamente en aguas del río Paraguay fue encontrado este domingo a la altura de la zona de Guyratí, distrito de Itacuá, Departamento de Concepción. Continúa el análisis del circuito cerrado para esclarecer su muerte.
Se reportaron al menos dos fallecidos y cinco lesionados en distintos accidentes de tránsito en las últimas 24 horas en varias rutas del Departamento de Alto Paraná. Los hechos involucraron motocicletas, un ómnibus y un automóvil, con intervenciones del Ministerio Público, policías de Criminalística y bomberos voluntarios.
Un hombre de 49 años desapareció entre la noche del miércoles y la madrugada del pasado en aguas del río Paraguay, a la altura del kilómetro 464, zona denominada Superior Palacio Cue, frente al puerto Guyratí, distrito de Itacuá, Departamento de Concepción. El Ministerio Público investiga el caso.