10 oct. 2025

Hallan uno de los cementerios indígenas más grandes de Chile

Uno de los cementerios indígenas más grandes de la zona central de Chile fue descubierto durante la excavación de una de las estaciones de una nueva línea del tren subterráneo que se construye en la capital, dijo el lunes el Colegio de Arqueólogos del país.

cementerio indígena.jpg

Trabajadores caminan en un túnel de una estación en construcción del tren subterráneo de Santiago de Chile. Foto: Reuters

Reuters

Se trata de 60 tumbas con 96 vasijas asociadas, más restos de moliendas, ajuares funerarios y collares, correspondientes a la “Cultura Llolleo”, que vivió entre los años 200 y 1.200 (DC) en esta área de la nación sudamericana.

“Este cementerio es uno de los más grandes que se ha registrado en Chile Central”, dijo Verónica Reyes, una arqueóloga que lideró el equipo a cargo de los hallazgos en la futura estación “Europa” de la Línea 6 de Metro, en el municipio de Providencia.

Los esqueletos encontrados entre los 30 centímetros y los dos metros de profundidad aproximadamente, estaban en flexión y solo un de par estos fueron hallados extendidos.

“Eran unas fosas que habían hecho en las gradas del río. Ahí habían enterrado esos esqueletos y los habían vuelto a cubrir con la misma grada del sedimento asociado, junto a ajuares y ofrendas funerarias”, dijo Reyes.

Aunque los esqueletos estaban en muy mal estado, por los daños generados por las crecidas de ríos aledaños al cementerio, la especialista dijo que el hallazgo aportará mucha información en torno a una cultura sobre la que había pocos registros.

“Con estas más de 90 vasijas, se duplica el número de vasijas de la cultura Llolleo registradas en este territorio. Entonces, hay nuevos tipos cerámicos y esto va a aportar información de distinta índole”, dijo Reyes, quien recién puede entregar detalles sobre el hallazgo por una cláusula fijada por la empresa Metro.

Aunque los primeros hallazgos se encontraron en 2014, recién en julio las piezas de cerámicas fueron trasladadas al Museo de Historia Natural, mientras que los restos humanos están en proceso de análisis y una parte en proceso de conservación.

Más contenido de esta sección
La francesa Gisèle Pelicot, convertida en un ícono feminista tras el juicio en el que enfrentó a decenas de hombres por violarla, compareció ante un tribunal el miércoles y le dijo al único acusado que aún niega haberla agredido que “nunca” le dio su consentimiento.
El japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y Richard Robson, nacido en Reino Unido, ganaron este miércoles el premio Nobel de Química por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas.
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.
El Coliseo de Roma abrió este martes por primera vez al público y tras un atento trabajo de restauración del pasillo secreto y subterráneo del emperador Cómodo, el mismo que inspiró milenios después al cruento villano de ‘Gladiator’ (2000).
El papa León XIV visitará Turquía y Líbano entre fines de noviembre y principios de diciembre, en su primer viaje al extranjero desde su elección como Sumo Pontífice, anunció el martes la Santa Sede.
El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis ganaron este martes el Premio Nobel de Física por sus investigaciones en el campo de la mecánica cuántica.