09 jul. 2025

Hallan técnica para transformar suero residual de yogur en biocombustible

Científicos en Alemania y Estados Unidos han transformado el suero del famoso yogur griego en moléculas útiles para la producción de biocombustibles y alimento para ganado, según un estudio publicado este miércoles por la revista Nature.

yogur-griego-beneficios-y-propiedades.jpg

El suero residual del yogur griego está compuesto, principalmente, por los azúcares lactosa y fructosa y por ácido láctico. Foto: fuerzaycontrol.

EFE


Los expertos de la Universidad de Tübingen (Alemania) y la de Cornell (EE.UU.) han aprovechado la gran cantidad de residuos líquidos que genera la elaboración de ese tipo de yogur, como el suero rico en azúcares y ácidos, para tratarlo con determinadas bacterias microbianas.

En general, el suero se lleva desde las plantas alimenticias a “lugares lejanos” para su destrucción, pero, “para ser sostenible”, lo ideal sería tratarlo donde se produce, explica en un comunicado Lars Angenent, ingeniero medioambiental y microbiólogo en Tübingen y Cornell.

El suero residual del yogur griego está compuesto, principalmente, por los azúcares lactosa y fructosa y por ácido láctico, pero cuando se le agregan las citadas bacterias microbianas la mezcla genera dos ácidos más: el caproico y el caprílico.

Estos últimos se denominan “antimicrobianos verdes” y pueden administrarse al ganado en medicamentos alternativos a los antibióticos, destacan los investigadores.

Asimismo, un tratamiento más avanzado de ese suero puede producir las moléculas necesarias para elaborar biocombustibles, como el biodiésel de los aviones a reacción.

“El mercado agrícola puede parecer pequeño, pero deja una huella de carbono muy grande. La transformación del suero ácido en una materia prima comestible para animales representa un buen ejemplo sobre los ciclos cerrados que necesitamos en la sociedad sostenible”, sostiene Angenent.

Su equipo quiere avanzar en esta investigación para poder aplicar este sistema de extracción a gran escala y optimizar su valor económico.

“También podemos aprender más acerca de la naturaleza de los microbiomas y de los procesos biológicos implicados para determinar si esta tecnología puede usarse con otras fuentes de deshechos”, agregó Angenent.

Más contenido de esta sección
La cancillería brasileña le transmitió este miércoles al encargado de negocios de la embajada de EEUU su “malestar” por una nota que divulgó esa legación en defensa del ex presidente Jair Bolsonaro, quien responde a un juicio penal por golpismo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la aplicación de un arancel del 50% a las importaciones de Brasil en represalia por el proceso judicial contra el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023).
El presidente estadounidense, Donald Trump, reveló este miércoles una serie de cartas con aranceles adicionales a las importaciones de seis países.
El plástico ya está en todas partes: en el aire, los ecosistemas y en nuestro organismo. En los océanos, este material, tremendamente estable, se acumula en el agua y se va descomponiendo en trozos más pequeños, algunos de tamaño nanométrico.
La juguetera Mattel sacó este miércoles a la venta la primera Barbie con un monitor de glucosa en el brazo para controlar la diabetes del tipo 1, con el objetivo de dar visibilidad a la enfermedad entre los niños y generar un sentido de inclusión y empatía desde la infancia.
El papa León XIV afirmó este miércoles que el mundo “arde” debido al calentamiento global y a los conflictos armados en la primera misa por el cuidado de la Creación, celebrada en Castel Gandolfo y que aprovechó para invitar a la reflexión sobre la protección de la “casa común”.