26 jul. 2025

Hallan técnica para transformar suero residual de yogur en biocombustible

Científicos en Alemania y Estados Unidos han transformado el suero del famoso yogur griego en moléculas útiles para la producción de biocombustibles y alimento para ganado, según un estudio publicado este miércoles por la revista Nature.

yogur-griego-beneficios-y-propiedades.jpg

El suero residual del yogur griego está compuesto, principalmente, por los azúcares lactosa y fructosa y por ácido láctico. Foto: fuerzaycontrol.

EFE


Los expertos de la Universidad de Tübingen (Alemania) y la de Cornell (EE.UU.) han aprovechado la gran cantidad de residuos líquidos que genera la elaboración de ese tipo de yogur, como el suero rico en azúcares y ácidos, para tratarlo con determinadas bacterias microbianas.

En general, el suero se lleva desde las plantas alimenticias a “lugares lejanos” para su destrucción, pero, “para ser sostenible”, lo ideal sería tratarlo donde se produce, explica en un comunicado Lars Angenent, ingeniero medioambiental y microbiólogo en Tübingen y Cornell.

El suero residual del yogur griego está compuesto, principalmente, por los azúcares lactosa y fructosa y por ácido láctico, pero cuando se le agregan las citadas bacterias microbianas la mezcla genera dos ácidos más: el caproico y el caprílico.

Estos últimos se denominan “antimicrobianos verdes” y pueden administrarse al ganado en medicamentos alternativos a los antibióticos, destacan los investigadores.

Asimismo, un tratamiento más avanzado de ese suero puede producir las moléculas necesarias para elaborar biocombustibles, como el biodiésel de los aviones a reacción.

“El mercado agrícola puede parecer pequeño, pero deja una huella de carbono muy grande. La transformación del suero ácido en una materia prima comestible para animales representa un buen ejemplo sobre los ciclos cerrados que necesitamos en la sociedad sostenible”, sostiene Angenent.

Su equipo quiere avanzar en esta investigación para poder aplicar este sistema de extracción a gran escala y optimizar su valor económico.

“También podemos aprender más acerca de la naturaleza de los microbiomas y de los procesos biológicos implicados para determinar si esta tecnología puede usarse con otras fuentes de deshechos”, agregó Angenent.

Más contenido de esta sección
La Unión Europea (UE) aseguró este jueves que las relaciones comerciales con China “siguen estando gravemente desequilibradas” y que aunque sigue dispuesta a seguir dialogando “para encontrar soluciones” adoptará “medidas proporcionales para proteger sus intereses” si no hay “resultados”.
El alto el fuego que puso fin en Irán a los 12 días de guerra con Israel se ha mantenido desde hace un mes, pero muchos temen que esto sólo sea un respiro antes de una nueva confrontación.
El Gobierno de la India dio conocimiento este miércoles de varias denuncias llevadas a cabo por abogados de familiares de fallecidos británicos en el accidente de Air India del pasado 12 de junio a la prensa del Reino Unido por haber enviado supuestamente restos mortales erróneos a al menos dos familias de víctimas del siniestro, en el que perdieron la vida 260 personas.
El movimiento islamista Hamás, que gobierna la Franja de Gaza, hizo este miércoles un llamamiento a “los pueblos libres del mundo” para que se movilicen desde este viernes en protesta por la hambruna en el enclave palestino, y continúen las manifestaciones “hasta que se levante el asedio y termine la hambruna”.
El vicefiscal general de Estados Unidos anunció este martes que se reunirá con Ghislaine Maxwell, condenada por tráfico sexual de menores como cómplice de Jeffrey Epstein, en busca de datos para mitigar la presión sobre el presidente Donald Trump, acusado de falta de transparencia.
La directora general de la Unesco, la francesa Audrey Azoulay, lamentó profundamente la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de retirar de nuevo a su país de la organización, pero aseguró que estaban preparados para ello, incluido a nivel presupuestario.