09 nov. 2025

Hallan sustancias dañinas en el agua potable de Chile

Un equipo de investigadores de la Universidad Católica (UC) de Chile encontró la presencia de perclorato y clorato, unas sustancias dañinas para la salud, que se caracterizan por ser fantasmas, al no verse ni olerse, y que identificaron en el agua potable del norte del país.

agua potable chile.jpg

investigadores de la Universidad Católica (UC) de Chile encontraron la presencia de perclorato y clorato.

Foto: EFE

Los investigadores desconocen el impacto que estos contaminantes tienen sobre la población pero consideran que su identificación es un primer paso para el control de estas sustancias, catalogadas como perjudiciales, según informó la Universidad Católica de Chile este lunes en un comunicado.

El equipo identificó estos agentes en el agua potable en el norte del país, en concreto en las ciudades de Copiapó, La Serena y Coquimbo, aseguró Ignacio Vargas, el ingeniero académico que lideró la investigación.

“Después de tres años de trabajo en Chile, tenemos pruebas de la ocurrencia natural de estos contaminantes en niveles muy superiores a las recomendaciones internacionales, como las de la agencia de protección ambiental de los Estados Unidos”, aseveró Vargas.

El perclorato y el clorato son dos sustancias que pertenecen a los contaminantes emergentes y su presencia está vinculada al uso de combustibles, explosivos, fertilizantes y herbicidas.

Puede interesarte: Agua contaminada, principal responsable mundial de insuficiencia renal

Estos agentes no son identificados regularmente por las autoridades del país -su control aún se está estableciendo en todo el mundo- y deambulan como fantasmas en el agua potable al no reconocerse sin un análisis del líquido.

Los investigadores chilenos desconocen el impacto real sobre la salud de las personas que los ingieren de forma habitual, pero aseguran que son dañinos.

De hecho, tras dos décadas de estudios, la agencia de protección ambiental de Estados Unidos publicó en mayo pasado una propuesta de regulación para el perclorato, al haberse hallado como “perjudicial para la salud de las personas incluso en bajas concentraciones”.

En un laboratorio de la misma Universidad Católica, el equipo a cargo de la investigación empezó a desarrollar un tratamiento del agua contaminada mediante microorganismos capaces de eliminar estas sustancias.

“La mayor parte de los esfuerzos invertidos en el proyecto apuntan a la búsqueda de soluciones biotecnológicas que complementen los sistemas actuales”, sentenció Vargas.

Más contenido de esta sección
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.