05 jul. 2025

Hallan restos fósiles de animales marinos en una reserva indígena en Bolivia

El hallazgo de restos fósiles de animales marinos en el territorio indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), en el centro de Bolivia, sorprendió a las autoridades nacionales encargadas de las áreas protegidas y abrió las puertas a la investigación científica en esa reserva natural.

restos fósiles-Bolivia- efe.jpg

El hallazgo de restos fósiles de animales marinos fue en el territorio indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), en el centro de Bolivia.

Foto: EFE

Los restos fueron hallados durante un reciente viaje encabezado por el director ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Maikol Melgar, para entregar víveres a indígenas que habitan el parque, señala un comunicado de esa oficina, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia.

“Mientras viajábamos por el Tipnis, entre las rocas del camino pude observar unos fósiles en la zona”, sostuvo Melgar, citado en el comunicado.

El funcionario contactó “de manera inmediata” con la directora ejecutiva del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, en la ciudad boliviana de Santa Cruz, Marisol Toledo, para obtener mayor información sobre el hallazgo.

Un equipo de científicos de ese museo, entre ellos Mario Suárez Riglos y José Luis Ortiz, pudo determinar “con las fotos enviadas que se trata de fósiles braquiópodos que pertenecen al grupo de los Espiriféridos”, relató Melgar.

El director del Sernap resaltó que el hallazgo, que supone nuevos registros en esa región, abre las puertas a la investigación científica en el Tipnis.

El Tipnis es una reserva natural de alrededor de 1,2 millones de hectáreas entre la región central de Cochabamba y la amazónica de Beni, rica en biodiversidad.

El parque es también el hogar de indígenas de las etnias chimán, mojeña-trinitaria y yuracaré, aunque también tiene un área de colonización llamada “polígono siete” en la que se han instalado desde mediados del siglo XX migrantes de la zona andina que se dedican sobre todo a cultivar hoja de coca.

El área protegida fue reconocida como parque nacional en 1965 y adquirió el estatus de Parque Nacional y Territorio Indígena tras una primera caminata de indígenas desde la Amazonía a La Paz en 1990, ante las primeras invasiones de campesinos, ganaderos y madereros.

El Tipnis saltó en 2011 a las portadas de la prensa internacional por la lucha de sus habitantes contra la polémica construcción de una carretera promovida por el Gobierno de Evo Morales y diseñada para partir en dos la reserva ecológica.

Más contenido de esta sección
Un grupo de científicos descubrieron la mutación genética que hace naranjas a algunos gatos. Se trata de una alteración que no se da en ningún otro mamífero y que en su caso está vinculada al sexo, lo que la hace más frecuente entre los machos.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) celebró el registro fotográfico del jagua yvyguy, también conocido como “perro vinagre”, en el Parque Nacional Serranía San Luis, ya que es el primer avistamiento en más de cuatro décadas.
Un fotógrafo logró captar imágenes de cuatro ejemplares del zorro pitoco, perro de monte o jagua yvyguy en el Parque Nacional Serranía San Luis, Departamento de Concepción.
Un curioso ciervo alimentándose de las flores de cerezo fue avistado en su ecosistema por un fotógrafo en Japón, que le realizó varios videos, los cuales se hicieron virales en las redes sociales por recrear un dulce momento.
Un elefante salvaje mató a un hombre de 68 años en la provincia meridional de Chanthaburi, según informaron este jueves las autoridades de Tailandia, que explicaron que la víctima practicaba la caza furtiva, delito por el que había sido sancionado en el pasado.
El momento en el que un conductor arrolló a dos canes que estaban durmiendo en la calle quedó grabado en una cámara de circuito cerrado en Carapeguá. Ambos animales murieron. La Fiscalía solicitó la detención del sospechoso.