31 jul. 2025

Hallan nueva especie de gran roedor que vivió hace 2,6 millones años

Investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y de la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona (noreste) han descubierto en Marruecos una nueva especie extinta de roedor de grandes dimensiones que vivió hace unos 2,6 millones de años.

El hallazgo de este roedor múrido, que publica la revista norteamericana ‘Journal of Vertebrate Paleontology’ y en el que ha colaborado la Universidad Mohamed I de Oujda, se ha hecho en el yacimiento de Guefaït-4, en la provincia de Jerada, al noreste de Marruecos.

La nueva especie ha recibido el nombre de ‘Golunda aouraghei’, en honor al profesor Hassan Aouraghe por su trabajo en la cuenca sedimentaria de Aïn Beni Mattar y sus aportaciones científicas sobre el Cuaternario de Marruecos.

Según explicó el investigador del IPHES y de la Facultad de Ciencias Naturales y del Museo de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), Pedro Piñero, la masa corporal de este roedor ancestro era de unos 150-170 gramos, en comparación a los 60 gramos del actual ´Golunda ellioti´ o de los 25 gramos del ratón de campo (Apodemus sylvaticus).

Según Piñero, el género Golunda solo tiene un representante viviente,´Golunda ellioti´ o la rata india de arbusto, cuya distribución se restringe a Irán, India, Pakistán, Nepal y Sri Lanka.

Imágenes digitales de los molares de la nueva especie Golunda aouraghei.

Imágenes digitales de los molares de la nueva especie Golunda aouraghei.

Foto: Iphes

Sin embargo, durante el Plioceno (hace entre 5,3 y 2,6 millones de años) este múrido también habitaba el continente africano, y se han identificado restos fósiles tanto en Etiopía como en Argelia y Marruecos.

“Creemos que este género es originario del norte de la India, y que durante el Plioceno consiguió alcanzar África cruzando por los dos extremos del mar Rojo (Península del Sinaí y estrecho de Mandeb), y logró asentarse tanto al norte como al este de este continente”, según Piñero.

Los roedores fósiles aportan valiosos datos paleontológicos, ya que su morfología dental puede servir como indicador de la edad de los sedimentos donde se encuentran y ayuda a inferir las condiciones ambientales y climáticas que reinaban en un lugar determinado.

En este caso, la importancia de este descubrimiento radica en que es el último representante de su género en el continente africano y tiene grandes implicaciones para profundizar en la biocronología del norte de África.

“Su morfología dentaria, por ejemplo, refleja adaptaciones a una dieta más abrasiva que la de su ancestro, debido al incremento de la aridez al final del Plioceno e inicio del Pleistoceno en el norte de África”, detalló Piñero.

A pesar del intento de´Golunda aouraghei´ por adaptarse al incremento de aridez, esta especie no consiguió sobrevivir y se extinguió en África.

Los restos de la nueva especie se recuperaron a través del lavado y tamizado del sedimento extraído del yacimiento de Guefaït 4, un emplazamiento donde han aparecido numerosos fósiles, tanto de grandes como de pequeños vertebrados.

“Con el yacimiento paleontológico Guefaït 4 estamos reconstruyendo el mapa de la evolución de los grupos humanos de la región, de sus comportamientos de subsistencia y del paisaje y de los recursos disponibles durante todo el Cuaternario”, explicó María Gema Chacón, investigadora del IPHES, profesora de la URV e investigadora asociada del Museo Nacional de Historia Natural de París.

Durante los 3 años de intervención, en este yacimiento han recuperado más de 4.000 restos faunísticos que han permitido identificar más de 20 taxones de micro y macrovertebrados.

En este último grupo se incluyen elefantes, rinocerontes, hipopótamos, así como una especie primitiva de caballo con tres pezuñas, el Hipparion, y también ratas y ratones, con hasta cuatro especies distintas, entre las que se encuentra la nueva especie descrita en este trabajo.

También han aparecido restos de ardillas terrestres, gundis, jerbos, lirones, musarañas, lagartos de cristal, culebras, serpientes venenosas y ranas pintadas.

Más contenido de esta sección
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.
Se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras,y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro.
Bomberos Voluntarios liberaron a una vaca que quedó atorada entre una vivienda y un pilar de otra casa mientras huía de perros. Ocurrió este lunes en Villa Elisa, Departamento Central.
Un perro, cuya dueña había reportado su desaparición hace exactamente un año y que se encontraba con paradero desconocido desde entonces, fue rescatado este sábado de un pozo al que cayó en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
El Senado italiano aprobó el último jueves de forma definitiva la ley que endurece las penas por los delitos de maltrato y abuso contra los animales, con multas más elevadas y mayores penas de prisión, y que obliga al Estado a tutelar su bienestar al reconocerles expresamente una “protección jurídica autónoma”.
Cuatro organizaciones ambientales demandaron el miércoles al Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, denunciando que la autorización de extracción de petróleo y gas pone en peligro a las ballenas rorcual de Rice y las tortugas lora, especies endémicas del Golfo de México.