07 jul. 2025

Hallan en Argentina el cráneo de una nueva especie de anfibio prehistórico

Desde el Museo Paleontológico de San Pedro, Argentina, se informó que investigadores del vecino país hallaron el cráneo fosilizado de una nueva especie de anfibio prehistórico.

Hallado en Argentina el cráneo de nueva especie de anfibio prehistórico.

El cráneo fosilizado de un anfibio depredador prehistórico, descubierto por expertos del Museo Paleontológico de San Pedro, de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

EFE/ Museo Paleontológico De San Pedro

Un equipo de paleontólogos argentinos descubrió el cráneo fosilizado de una nueva especie de anuro, un anfibio depredador que vivió durante el Pleistoceno en la región, según informó este miércoles el Museo Paleontológico de San Pedro, ubicado en la ciudad de San Pedro, en la provincia de Buenos Aires, Argentina.

El Grupo Conservacionista de Fósiles del museo ha descubierto el fósil en una capa sedimentaria cuya antigüedad se estima cercana a los 100.000 años, afirmaron a su vez.

“Al tratarse de una especie desconocida hasta este miércoles, amplía el espectro de este grupo, aportando información inédita sobre la diversidad de estos animales”, destacó el director del Museo de San Pedro, José Luis Aguilar, en el comunicado difundido por la entidad.

Al haber hallado gran parte del cráneo del animal, se pudo comparar con sus congéneres fósiles y actuales, y se logró determinar que “se trataba de un animal nunca antes descubierto.

Una nueva especie de estos voraces depredadores que cazan por movimiento. Cualquier animal que pasa frente a sus ojos, corre el riesgo de ser devorado”, explicó Aguilar.

La identificación de esta nueva especie fósil permite comprender mejor la diversidad pasada de los anfibios y la evolución del grupo y evidencia que las extinciones ocurridas durante la última glaciación no solo afectaron a los grandes mamíferos, sino que el grupo de las ranas, sapos y escuerzos también sufrió pérdidas notables.

Puede leer: Hallazgo de sapo gigante causa susto en Argentina

“El nuevo ejemplar efectivamente se encuentra más emparentado con una especie actual de escuerzo que vive en las selvas de la costa atlántica del sur de Brasil que con las especies de escuerzos que están presentes en el norte de Buenos Aires”, explicó el investigador Guillermo Turazzini, del Laboratorio de Morfología Evolutiva y Paleobiología de Vertebrados de la Universidad de Buenos Aires.

El ejemplar fósil de San Pedro representa una nueva especie para la ciencia, que se encuentra en proceso de ser descrita y nominada.

“Hemos consensuado con el museo que este nuevo anfibio lleve el nombre de su descubridor, ya que es un incansable colaborador de la institución”, dijo Turazzini. Julio Simonini fue quien descubrió el fósil en una salida de rutina.

“Cada vez que descubrimos restos fosilizados de animales pequeños nos entusiasma porque los más chicos son, a la vez, los más difíciles de encontrar. Además, los huesos grandes son más fáciles de que se preserven en estado fósil, justamente por ser más masivos. Por eso, cuando vi esas pequeñas estructuras, sentí una gran satisfacción”, contó Simonini.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
En la madrugada del viernes, las fuertes lluvias provocaron inundaciones repentinas en el centro de Texas, en el sur de Estados Unidos.
La organización Abuelas de Plaza de Mayo, que busca a los niños apropiados durante la dictadura argentina (1976-1983), anunció este lunes el hallazgo del nieto 140.
La ex presidenta de Chile y ex alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, exigió este lunes que las mujeres sean “protagonistas” y “parte integral” del Consejo de Seguridad, a la vez que denunció que no haya habido “ni una sola mujer” en los últimos acuerdos de paz.
El hielo formado en el espacio no es como hasta ahora se suponía, pues su estructura contiene cristales diminutos en lugar de ser un material completamente desordenado.
Los fallecidos por las inundaciones en Texas, Estados Unidos, siguen aumentando. Durante la noche del domingo, la cifra alcanzó los 82, y este lunes se confirmaron 27 más, correspondientes a campistas e instructores de un campamento en la zona.
30 sitios culturales y naturales, entre ellos de Panamá, Brasil y México, sabrán esta semana si formarán parte del Patrimonio Mundial de la Unesco, cada vez más amenazado por el cambio climático y los conflictos.