La Cámara Paraguaya de Empresas de Productos Domisanitarios, Higiene Personal y Afines (Caedhpa) precisó que la mayor parte de los detergentes para lavar importados, que se comercializan en el país, “ya no contienen tripolifosfato de sodio”.
En ese contexto, citaron a las marcas OMO, Cuñataí y Brillante, que ya llegaron a porcentaje cero.
El presidente del referido gremio, Silvio F. Codas; el director de Montana, Antonio Woitas; el ejecutivo de Unilever, Rodrigo Villamayor, junto a Jorge López Moreira, dejaron expresa constancia que en poco tiempo más, el 2012 a más tardar, se llegará a cero del referido coadyuvante.
Actualmente se están haciendo los trámites legales de rigor, dentro de un programa de autorregulación que se inició a fines del 2009.
El tripolifosfato de sodio (STPP), según explicaron los miembros de Caedhpa durante una visita a Última Hora, es un derivado del fósforo que es un nutriente esencial para el desarrollo de la vida animal o vegetal, por lo que no es tóxico ni un veneno.
“La utilización del tripolifosfato de sodio en detergentes para el lavado de ropa no está prohibida en Brasil, Argentina ni Bolivia, países miembros del Mercosur, ni en Chile”, puntualizaron, al desmeritar la acusación de algunos industriales que argumentaron los riesgos del uso de fosfato en detersivos.
UNA DESINFORMACIÓN. Codas manifestó su preocupación porque se instala, a través de los medios de comunicación, la idea de que el fosfato es el equivalente a fósforo 32. “Eso es irracional, una mentira, una desinformación, una irresponsabilidad y que puede asustar al consumidor”.
Por otro lado, lamentó que una publicidad de cierta industria esté afirmando que el fosfato es cancerígeno. “Eso tampoco es cierto, porque si fuera cierto, en todos los países se hubiera combatido dicho producto”, manifestó Woitas.
Manifestaron que en virtud de una resolución del Mercosur está permitido el uso de tripolifosfato, al interior del bloque regional, incluso en alimentos.
Sobre la acusación de que el tripolifosfato impactó sobre la calidad de las aguas del lago Ypacaraí, la Caedhpa argumentó que los estudios realizados por organismos responsables dan cuenta de que las aguas del lago fueron contaminadas, sustancialmente, por los efluentes.
“El aporte de fósforo proveniente del lavado de ropa con productos formulados con este componente, a los cursos de agua, es mínimo”, dijeron.
La Sala Constitucional de la Corte hizo lugar a la acción de inconstitucionalidad planteada por Unilever, Montana y Aconcagua, contra el decreto 3216, promulgado el 21 de octubre de 2009.
“Lo que importamos se puede vender en cualquier punto del territorio nacional. Eso ya lo decidió la Corte; eso ya no se discute más”, sostuvo Sotomayor, al hablar sobre la solicitud de aclaratoria presentada recientemente con respecto al acuerdo y sentencia Nº 680 de la Corte.
Caedhpa ratificó que los detergentes que comercializan son de excelente calidad, por lo que están en la preferencia de la gente.
LA LUCHA YA LLEVA AÑOS
El Poder Ejecutivo había emitido el decreto Nº 3216 , del 21 de octubre de 2009, “por el cual se prohíbe el uso de tripolifosfato de sodio en detersivos en todo el territorio nacional”.
Las empresas importadoras Unilever - Paraguay, Montana SA y Aconcagua SA pidieron la inconstitucionalidad del decreto Nº 3216. Afirman, en su considerando, que el Poder Ejecutivo se extralimitó en sus facultades.
El 28 de diciembre de 2010, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, integrada por Víctor Núñez, Sindulfo Blanco y Oscar Bajac, favoreció a los importadores al declarar la inconstitucionalidad del decreto Nº 3216.
Posteriormente, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Asociación de Industriales Domisanitarios y Afines del Paraguay (AIDA) presentaron a la Corte una solicitud de aclaratoria del pleno de la Corte Suprema de Justicia sobre los alcances del acuerdo y sentencia Nº 680 del 28 de diciembre de 2010. Además, pidieron intervención del pleno de la Corte Suprema para analizar el acuerdo y sentencia Nº 680 de diciembre de 2010. La lucha por el mercado también se debate en la Justicia.