20 sept. 2025

Gobierno de Río de Janeiro quiere rebajar media de robos a uno cada 4 minutos

El gobierno regional de Río de Janeiro pretende reducir el número de robos en la calle a uno cada cuatro minutos y diez segundos, según datos divulgados este martes por la prensa local.

El gobierno regional de Río de Janeiro pretende reducir el número de robos en la calle.jpg

El gobierno de Brasil busca reducir el número de robos en las calles. |Foto:tn.com.ar

EFE

La Secretaría de Seguridad Pública de Río de Janeiro pretende que los robos en la calle caigan 9 % en el segundo semestre del año, lo que supondrían 62.000 incidencias de julio a diciembre, es decir, 340 asaltos diarios o una media de uno cada cuatro minutos y diez segundos, informó el portal G1.

Entre julio y diciembre del año pasado, fueron registrados 68.203 robos en Río de Janeiro, lo que significa una media de uno cada tres minutos y 48 segundos.

Otro de los objetivos que se ha marcado la Secretaría de Seguridad Pública de Río de Janeiro es hacer caer 5 % la letalidad violenta en comparación con el segundo semestre de 2016, lo que equivaldría a 3.083 ocurrencias en la segunda mitad del año.

En un comunicado, la Policía Militarizada admitió que “los índices de violencia, de hecho, subieron mucho en los últimos meses”, pero que “las providencias operacionales que están siendo adoptadas ya están representando resultados, incluso ante la escasez de recursos humanos y materiales”.

Según la ONG Río de Paz, Río de Janeiro tuvo este año el primer semestre más violento de los últimos tres años.

El crimen que más creció fue el de auto de resistencia (muerte en un enfrentamiento con la Policía), con 577 casos, 45 % más que en el mismo período del año pasado.

Los latrocinios (robo seguido de muerte) crecieron 21 %, con 138 casos, mientras que los homicidios dolosos (cuando hay intención de matar) aumentaron 10 % y totalizaron 2.718 registros.

La ola de violencia desatada en Río de Janeiro en medio de una grave crisis financiera llevó al Gobierno brasileño a anunciar el viernes pasado la movilización de 10.240 militares y policías para reforzar la seguridad en las calles del estado más emblemático del país.

La participación de las Fuerzas Armadas en operaciones de orden público en Río de Janeiro fue autorizada en un decreto firmado por el presidente brasileño, Michel Temer, y publicado en una edición extraordinaria del Diario Oficial de la Unión.

La ayuda del Gobierno federal a la administración regional de Río de Janeiro para garantizar la seguridad prevé un refuerzo de 8.500 miembros de las Fuerzas Armadas, de 620 de la Fuerza Nacional de Seguridad (cuerpo de elite integrado por agentes de todo el país) y de 380 de la Policía Federal de Carreteras.

Otros 740 agentes de la Policía Federal de Carreteras se sumarán a las operaciones pero en las fronteras del país, con la misión de combatir la entrada de drogas y de armas dirigidas a los grupos criminales que actúan en Río de Janeiro.

Los militares participarán en operaciones puntuales para combatir el crimen organizado pero también reforzarán, cuando sea necesario, el trabajo de los policías de Río de Janeiro, según afirmó el ministro de Defensa, Raúl Jungmann.

La intervención militar fue solicitada por el propio gobernador de Río de Janeiro, Luiz Fernando Pezao, ante la grave crisis tanto fiscal como de seguridad que enfrenta este estado.

La escalada de violencia de los últimos meses en Río coincide con la grave crisis económica que obligó al gobernador a declarar el estado de calamidad financiera por carecer de recursos para cumplir las obligaciones del gobierno.

Los recortes afectaron los extras destinados a los policías para que aumentaran sus horas de trabajo y la contratación de nuevos agentes, lo que ha reducido el número de uniformados de Policía de Río de Janeiro en cerca de 3.800 hombres en los últimos dos años.

Además del aumento de las tasas de homicidios y asaltos, también ha crecido en Río de Janeiro el número de tiroteos en las calles, hasta un promedio de 15 diarios este año.

Más contenido de esta sección
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.