22 ene. 2025

Gobierno contradice discurso con recorte a los productores

25276224

En medio de promesas sobre apoyo a los pequeños productores, el Gobierno presentó un reducido presupuesto para el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con un recorte de casi 35%. Para la Federación Nacional Campesina (FNC) esta posición profundiza la crisis en el campo y amenaza con una menor disponibilidad de alimentos para toda la población.

La institución orientada al desarrollo de pequeños productores que viven en situación de vulnerabilidad sufre disminuciones en su presupuesto desde hace años. Para el 2024, el Ministerio de Economía y Finanzas presentó al Congreso una proyección de G. 373.908 millones, que representa un recorte de 34,54% respecto al presupuesto vigente, es decir, cerca de USD 30 millones.

De acuerdo con la presentación del ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, la principal fuente afectada son los créditos públicos, con una variación negativa del 71,52%. En segundo lugar están los recursos institucionales, con un recorte del 16,35% y aunque los aportes del Tesoro prácticamente se mantienen, en realidad muestran una reducción gradual desde hace varios años con un tijerazo de más de 32% respecto a los G. 231.600 millones que contempló en el 2017.

Esta decisión que se discute en el Congreso se da luego de que el presidente Santiago Peña haya prometido trabajar para el desarrollo de la agricultura familiar. De hecho, hace solo dos semanas dijo a los sampedranos que no descansaría hasta que cada poblador y pobladora tenga tres platos de comida al día, así como el título de sus tierras.

Discurso es una demagogia. Para el secretario general de la FNC, Marcial Gómez, el discurso del Ejecutivo y el presupuesto planteado para el MAG representan primeramente una contradicción. “Evidentemente el discurso del presidente de la República es una demagogia pura, porque dice que van a generar fuentes de trabajo y para generar fuente de trabajo en el campo, sobre todo se debe apostar por la agricultura familiar campesina”, expresó.

Comentó que de esta manera se evidencia el desinterés estatal hacia la agricultura familiar campesina, que actualmente ya está pasando por una crisis por los efectos del cambio climático, que se manifiestan con sequías, tormentas severas y granizadas, mientras que al mismo tiempo hay una falta de asistencia técnica e inversión en infraestructura en las pequeñas fincas.

Como consecuencia del recorte, Gómez teme que el campesinado caiga en una pobreza más profunda y que haya menos disponibilidad de alimentos para la población, teniendo en cuenta que el sector es responsable principalmente de la producción de hortalizas, mandioca, maíz de consumo local, maní y poroto, entre otros.

Rechazo. Hace 5 años los campesinos habían presentado una propuesta para implementar un programa nacional de horticultura, que apuntaba a la producción durante todo el año mediante infraestructura adecuada y el abastecimiento total, teniendo en cuenta que actualmente el rubro es estacional y cubre solo el 50% de la demanda. Este plan contemplaba una inversión estatal de alrededor de USD 7 millones anuales durante 5 años para lograr su sostenibilidad, pero el Gobierno lo rechazó y tampoco presentó un programa alternativo.

Más contenido de esta sección
Hoy la ministra de Obras Públicas recibirá en su despacho a diputados y la Junta Municipal de Santiago rechazó el traslado del Puesto de Cnel. Bogado al límite entre Gral. Delgado-San Ramón.
El Poder Ejecutivo había remitido al Parlamento el proyecto, que apunta a flexibilizar la legislación para cubrir un déficit de USD 24.171 millones en infraestructura y atraer inversión privada.