18 ago. 2025

Gobierno argentino descarta vida en submarino y familiares exigen su rescate

El ministro de Defensa de Argentina, Oscar Aguad, dijo hoy que ha pasado demasiado tiempo como para que pueda haber supervivientes entre los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan, desaparecido en el Atlántico hace 16 días, respuesta que las familias rechazan y piden el rescate de los submarinistas.

Noticia.  Familiares de los tripulantes del submarino no ocultan su dolor al conocer que se habría registrado una explosión.

Noticia. Familiares de los tripulantes del submarino no ocultan su dolor al conocer que se habría registrado una explosión.

EFE

“Vamos a seguir buscando al submarino con todos los elementos que tiene el país”, aseveró el ministro este viernes en una reunión con los seres queridos de los marineros, después de que la Armada diera este jueves por finalizada la fase de rescate de los marineros para pasar, exclusivamente, a un plan de búsqueda de la nave.

Sin embargo, mientras las familias insisten en que no van a parar hasta que aparezca el barco y se rescate a los tripulantes, cuya última comunicación se produjo el día 15, dos días después de que saliera del puerto de Ushuaia, en el extremo sur de Argentina, en su viaje hacia la bonaerense ciudad de Mar del Plata.

La ayuda internacional de algunos de los 18 países que contribuyeron en la búsqueda de la embarcación se mantendrá en esta nueva fase, en la que, según detalló hoy el portavoz de la Armada y capitán del buque Enrique Balbi, se redistribuirán los equipos para seguir la misión de barrido del perímetro señalado.

“Esto lleva tiempo”, explicó en su último parte el portavoz, quien notificó que la institución analiza ahora cuatro “contactos” detectados por sensores en el fondo del Atlántico, para saber si tienen algo que ver con el submarino.

En este sentido, concretó que ya se descartaron otros dos contactos, al tratarse de viejos buques hundidos.

“En los últimos días, ya con prácticamente un 100 % de área explorada, hay diferentes contactos determinados. Cada buque (que participa en la búsqueda) tenía un área de patrulla y exploración para ir barriendo el suelo marino”, expresó Balbi.

El área de operaciones en la que se busca el sumergible, a unos 430 kilómetros de la costa argentina y delimitada en base a la explosión registrada en esa zona poco después de que desapareciera, llega a los 40.000 kilómetros cuadrados, de los que la mayor concentración de búsqueda es de 4.000, equivalente a 20 veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires.

“Tienen que comprometerse a buscarlos y a rescatarlos”, dijo Marcela Moyano, esposa del submarinista Hernán Rodríguez, que tendría que haber llegado hace 10 días a la base de Mar del Plata.

La reunión entre los familiares y Aguad constó de unos 55 minutos, tras los que Moyano dijo no estar conforme “con la respuesta”, ya que, a su juicio, “dijeron que iban a seguir con la búsqueda”, pero las familias exigen rescate.

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, apenas se ha pronunciado sobre el caso esta semana y no ha tratado con los allegados desde que cinco días después de desaparecer el buque visitara la base marplatense, lugar en el que tenía su asiento el submarino y donde muchos familiares aguardan noticias.

Aunque en diversos medios se especuló con que el presidente iba a ofrecer un mensaje institucional en cadena nacional sobre la tragedia tras haber suspendido su primera actividad pública del día, finalmente ese discurso no se realizó.

Ya por la tarde, la agenda presidencial continuó cumpliéndose sin incidencias. Este viernes, el mandatario acudió a la presentación de un cortometraje sobre los derechos de las personas discapacitadas donde resaltó que es el Gobierno el encargado de asegurar la “felicidad” de los argentinos.

Una semana, la segunda de la búsqueda internacional, en la que Argentina ha asumido la presidencia del G20 en 2018, el primer país de Sudamérica que hospeda esta cumbre.

El canciller argentino, Jorge Faurie, aprovechó su discurso durante la presentación para agradecer el “gesto de amistad” del Reino Unido y la actitud de los habitantes de las islas Malvinas, cuya soberanía ostentan los británicos pero históricamente reclama Argentina, por la ayuda prestada en la búsqueda del submarino.

Más contenido de esta sección
El presidente estadounidense Donald Trump afirmó este viernes que “se acordaron muchos puntos” en la reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska pero no dijo cuáles y ambos evitaron revelar el plan para acabar con la guerra en Ucrania.
La corte suprema de Brasil decidirá a partir del 2 de septiembre si el expresidente Jair Bolsonaro es culpable de haber tramado un golpe de Estado contra Lula y si debe ser encarcelado, anunció el tribunal este viernes.
El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin se dieron un apretón de manos en la Base Aérea Elmendorf-Richardson de Alaska, antes de su cumbre sobre la guerra en Ucrania.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo este viernes que la cumbre de Alaska, entre los jefes de Estado de Estados Unidos y de Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente, debería abrir la vía para un diálogo a tres bandas sobre la paz en el conflicto ruso-ucraniano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió en la mañana de este viernes rumbo a Anchorage, Alaska, donde se verá cara a cara con su homólogo ruso Vladimir Putin para dialogar sobre una tregua en Ucrania, reunión a la que llegará acompañado de gran parte del círculo más estrecho de su Gabinete.
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.