17 jul. 2025

Gobierno aprueba nuevas subas en PGN 2025 para incrementos salariales y más gastos

El Poder Ejecutivo emitió un total de ocho nuevos decretos mediante los cuales se aprobaron incrementos o modificaciones al PGN 2025, con lo que el plan financiero registra una variación por más de USD 8 millones.

Sesión del pleno.jpg

El aumento para la Corte Suprema de Justicia tiene como objetivo financiar incrementos salariales para cargos jerárquicos dentro dentro del Poder Judicial.

Foto: Gentileza.

El Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 sigue registrando nuevas modificaciones. De acuerdo con una serie de decretos dados a conocer en la Gaceta Oficial, esta semana se aprobaron cinco reajustes y tres aumentos en presupuestos de diversas entidades públicas, los cuales suman G. 67.120 millones, aproximadamente USD 8,5 millones.

Entre los documentos, el más cuestionable es el Decreto 4120 por el cual se aprueba una reprogramación de G. 259.950.714. Aunque parece un monto menor, tiene como objetivo ser destinado para financiar incrementos salariales para cargos jerárquicos dentro de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

No es la primera vez que se favorece de esta forma a la máxima instancia judicial. De contar con G. 1,5 billones (USD 189,8 millones) de presupuesto en el 2024, pasó a G. 1,7 billones (USD 216 millones).

En tanto, la Corte había presentado seis pedidos de ampliación presupuestaria al Congreso Nacional más otros dos de periodos anteriores, que sumados ascendían a G. 518.605 millones (USD 65 millones), especialmente para aumentos de salario y aguinaldo para actuarios judiciales de primera y segunda instancia, además de creación de nuevos cargos.

Puede leer: PGN frena aumentos para la Corte, pero cede USD 20 millones

Seguidamente, entre los cambios de esta semana se destaca también el Decreto 4102, que contempla el mayor monto. Se trata de una reprogramación de G. 54.554.182.941 para el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), recursos que serán utilizados para pagar consultorías, asesorías e investigaciones.

Asimismo, se destinará a construcciones de obras, equipos educativos y recreacionales, estudios y proyectos de inversión, indemnizaciones por inmuebles y transferencias corrientes a entidades del sector privado, académico y público del exterior, según el documento.

Los cambios se realizaron mediante una modificación en la estimación de los ingresos de la Administración Central de la Tesorería General.

Le sigue el Decreto 4101, que establece un aumento de G. 10.000.000.000 para la Gobernación de Concepción, con miras a continuar cubriendo gastos en el marco de la construcción del mercado del productor concepcionero, también a través de la estimación de los ingresos de Tesorería.

También se realizó una reprogramación de G. 1.640.000.000 para el Ministerio de Defensa Nacional, que será para financiar gastos de inversión física, específicamente para reparaciones mayores del edificio del Comando de las Fuerzas Militares, de acuerdo con el Decreto 4108.

Otro aumento es de G. 380.000.000, monto que irá para la Universidad Nacional de Asunción (UNA), mediante la modificación en la estimación de sus ingresos. En este caso, el dinero se empleará para contratar personal, comprar pasajes aéreos, suscribirse a una plataforma antiplagio y software de estadística.

Asimismo, se usará para adquirir insumos de oficina, un equipo de refrigeración, equipos de alta tecnología en el marco del programa de fortalecimiento de revistas científicas.

Lea más: Aumento del PGN 2025 trepa a USD 337,6 millones a mayo tras compra de aviones

Otra entidad educativa que también recibió nuevos recursos es la Universidad Nacional de Itapúa que fue beneficiada con un aumento de G. 34.000.000. Aunque se trata del menor monto entre todos, será solo para la reposición de equipos de transporte vendidos en subasta pública.

El Ministerio de Salud, por su parte, accede a G. 192.500.000, mediante la transferencia de créditos y la modificación de las cuotas de gastos del plan financiero, con miras a cubrir la adquisición de vacunas antirrábicas de uso en caninos para el Programa Nacional de Control de Zoonosis y Centro Antirrábico Nacional, según el Decreto 4105.

Finalmente, mediante el Decreto 4104, se realizó una reprogramación de G. 60.000.000 a favor del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo, a fin de costear el proyecto de acceso al audiovisual para las comunidades indígenas.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al mes de abril, el PGN 2025 de la Administración Central ya se ubica en G. 77,2 billones (USD 9.762 millones), lo que representa un aumento de 3,6% frente a los G. 74,6 billones (USD 9.425 millones) de presupuesto inicial.

Más contenido de esta sección
Al ritmo de la música popular paraguaya y con el sabor del cocido con chipa, ueno bank agasajó a los jubilados del Instituto de Previsión Social (IPS), en su stand de la Expo Paraguay 2025, en una jornada cargada de emoción, tradición y cercanía.
Pedro Villarreal, presidente de la Asociación de Comerciantes e Importadores Frutihortícolas del Paraguay (ACIFP), denunció la falta de apertura por parte de las autoridades nacionales para debatir y consensuar criterios claros sobre los permisos de importación de productos agrícolas, y advirtió que las decisiones unilaterales generan distorsiones en el mercado que terminan afectando al consumidor final.
De acuerdo con la encuesta de expectativas económicas del BCP, los agentes económicos (como bancos, financieras y otros) prevén un crecimiento de 3,9% de la economía, menor a lo proyectado por el Gobierno, mientras que esperan que la inflación cierre el año en 4,0%. En cuanto al dólar, esperan que cierre el año a G. 7.900.
Con miras a avanzar hacia la nueva regulación de la DNIT, que desde 2026 hará obligatoria la emisión de facturas electrónicas, el Colegio de Contadores del Paraguay y la firma Bancard sellaron este jueves un nuevo acuerdo.
La Dirección General de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) participa una vez más en la Expo Feria de Mariano Roque Alonso con una edición renovada de la Feria de Empleo, que ya reúne a 41 empresas, que ofrecen un total de 1.822 vacancias laborales, un 20% más que en la edición de la muestra del año pasado.
La ciudad fronteriza se consolida como uno de los destinos más elegidos durante las vacaciones de invierno, con cifras récord en movimiento turístico y derrame económico. En solo cuatro días, se reportó un impacto superior a los USD 1,3 millones y una ocupación hotelera que alcanzó el 95%, según datos proporcionados por Senatur.