09 sept. 2025

Gobierno anunció que acordarán una forma de pago de peaje en hidrovía

Horas antes de la reunión de hoy del Comité Intergubernamental de la Hidrovía en Buenos Aires, el ministro de Economía anticipó que finalmente consensuarán una metodología para cobrar peaje.

27443108

Hidrovía. En la reunión del EEN se habló sobre la hidrovía, y sobre la metodología de cobro, ya aceptado por Paraguay.

gentileza

Ante la reunión que mantendrá hoy el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH) Paraguay-Paraná, para analizar el peaje que cobra Argentina a las embarcaciones paraguayas, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández V., anunció que se acordará, finalmente, “una metodología para el cobro del peaje; pero eso no va a implicar únicamente el caso de Argentina, sino también Paraguay, que invierte mucho en el mantenimiento de la hidrovía acá, en la parte soberana”.
Las expresiones fueron vertidas en conferencia de prensa, al finalizar la reunión de ayer del Equipo Económico Nacional (EEN), en la que hizo referencia a las idas y vueltas entre los gobiernos de Paraguay y Argentina, desde hace meses, relacionado al cobro de USD 1,47 por tonelada para las embarcaciones de transporte internacional que usan la vía fluvial para salir al Atlántico, afectando principalmente al comercio internacional paraguayo, que depende en gran medida de sus ríos.

“Siempre hemos sido razonables en el sentido de que sí probablemente se tenga que pagar, como se paga un peaje en las rutas. Nunca dijimos que la hidrovía iba a ser gratis, creo que tiene derecho la Argentina”, mencionó el ministro, al tiempo de indicar que Paraguay también lo tendría, ya que muchas veces hay que conseguir fondos locales para hacer el mantenimiento de la hidrovía, lo que merece ser retribuido mediante una amortización.

Aclaró, no obstante, que otra cosa es iniciar una posición unilateral de intento de cobro, ya que existe un tratado internacional que implica a cinco países, que son Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. Es decir, que se debe tener un acuerdo entre todas las partes para que se aplique un peaje y la metodología que conllevará.

“Se está hablando, justamente, de esta misión de Paraguay que irá a hablar allá (en Buenos Aires) y, posteriormente, se va a compartir con el resto de los países. Se va a acordar finalmente una metodología para el cobro del peaje”, reiteró Fernández V.

Recordemos que en setiembre de 2022 el gobierno argentino dispuso el cobro de un peaje en la hidrovía, en su tramo soberano Santa Fe-Confluencia con el río Paraguay, para que se empiece a aplicar desde enero de 2023, lo que despertó las protestas.

La crisis diplomática entre Paraguay y Argentina se desató el 29 de julio de 2023, cuando un buque de bandera paraguaya fue embargado y quedó detenido en territorio vecino.

Tras un encuentro entre Santiago Peña, ya presidente, y el ex ministro de Economía argentino Sergio Massa se acordó el cese temporal del cobro del peaje entre 60 y 90 días, para dar solución al conflicto.

Pero para setiembre siguiente se volvió a embargar un buque de empresa paraguaya con 50 millones de litros de combustible, que motivó protestas del sector privado nacional. Mientras, grupos de expertos analizan si corresponde o no el cobro.

“Dar un corte definitivo y una vuelta de página”
Al respecto de la reunión de hoy en Buenos Aires, el presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera, dijo que “es hora de que le demos un corte definitivo y dar vuelta a la página, para encarar otras cosas que tenemos pendientes con la Argentina; como el pago de la deuda de Yacyretá, la construcción del puente Pilar-Puerto Cano y otras obras claves”. El encuentro se desarrollará en horas de la mañana en la capital de Argentina, según confirmó el funcionario. Sobre el punto, remarcó la importancia de tratar de superar ya este tema que desde el 2023 incorporó, según dijo, un ingrediente no tan satisfactorio en el relacionamiento bilateral entre Paraguay y Argentina, así como con las demás naciones involucradas.

Más contenido de esta sección
La Comisión Bicameral de Presupuesto evalúa aumentar el presupuesto de Defensa Nacional sobre lo propuesto por MEF. En tanto, cuestionaron la falta de transparencia en su operatividad.
La Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) informó que en lo que va del 2025 se generaron 21.998 reportes de operaciones sospechosas (ROS) en el sistema bancario, correspondiente a los sujetos obligados bajo su control.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) inició el pasado 1 de setiembre el Muestreo Seroepidemiológico Nacional 2025, un proceso clave dentro de la vigilancia epidemiológica que realiza el país sobre el hato ganadero para sostener su estatus sanitario y avanzar en el debate sobre el futuro de la vacunación contra la fiebre aftosa.
El tipo de cambio experimentó una caída semanal del -1,3% y cerró en G. 7.174 por dólar. En el acumulado del año, la variación es del -8,3%, según señala análisis.
El presidente de la República, Santiago Peña, visitó ayer el Puente de la Integración, obra financiada por Itaipu Binacional que conecta las ciudades de Presidente Franco, en Paraguay, y Foz de Yguazú, en Brasil, sobre el río Paraná en la zona de las tres fronteras.