18 sept. 2025

Gobernaciones piden aumentar las transferencias para alimento escolar

25134782

Reunión. Bicameral escuchó situación de gobernaciones.

La presidenta del Consejo de Gobernadores y gobernadora de Paraguarí, Norma Zárate, realizó la presentación global de las gobernaciones sobre el Presupuesto General de la Nación del 2024 ante la Comisión Bicameral.

El monto que se destinará a las gobernaciones el próximo año totaliza G. 1,2 billones. Sin embargo, los gobiernos departamentales solicitaron aumentos, sobre todo para cubrir las necesidades de almuerzo y merienda escolar y reclamaron que la intención de descentralizar el gobierno quede solo en los discursos, ya que la realidad es que, de todo el presupuesto anual, las gobernaciones solo manejan el 1,6% de los recursos.

En líneas generales, Zárate expuso que dentro de la distribución de gastos de las gobernaciones se prevé G. 13.583 millones (1%) para otros gastos, G. 111.015 millones (9%) otras transferencias, G. 256.230 (21%) gastos de funcionamiento, G. 354.241 (29%) inversión física y G. 487.494 millones (40%) para alimentación escolar.

La presidenta del Consejo afirmó que para el programa de alimento escolar se tiene un déficit de USD 207 millones, mientras que la asignación del proyecto del PGN 2024 es de USD 74 millones. Señaló que el presupuesto ideal para cubrir el almuerzo y merienda escolar 180 días al año es de USD 281 millones.

Ante estas carencias, la gobernadora solicitó a la Bicameral el cumplimiento del artículo 34, inciso l, de la Ley 426, de la Carta Orgánica del Gobierno Departamental, que establece que el 15% del Impuesto al Valor Agregado (IVA), recaudado en cada departamento quedara en poder del mismo. Todo lo recaudado en este concepto será destinado a áreas de salud, educación y obras públicas.

Recordó que en la ley de presupuesto se establece autorizar al Ministerio de Economía y Finanzas a realizar dichas transferencias conforme a la programación presupuestaria de las citadas instituciones, de tal forma a alcanzar de manera gradual el porcentaje establecido en la ley mencionada arriba. No obstante, lamentó que se disminuyan las transferencias de 2,60% a 2,44% para el 2024, cuando que se debería llegar al 15%.

De acuerdo a lo expuesto, de las 17 gobernaciones solo Ñeembucú y Alto Paraguay brindan 180 días de almuerzo escolar, pero no se llega a la totalidad de escolares. Los departamentos que menos cobertura brindan son Amambay, Caaguazú, Concepción y Caazapá que no llegan ni a los 60 días. En total, de 961.573 escolares solo 199.801 reciben el almuerzo escolar.

Asimismo, la merienda escolar solo tiene cobertura los 180 días escolares en cuatro departamentos del país: Ñeembucú, Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay. De 961.573 estudiantes 799.248 reciben la merienda escolar. En el caso de Paraguarí, la cobertura solo alcanza para 37 días, seguido de Canindeyú con 60 días y Guairá con 74 días.

Para hoy martes esta prevista la presentación del presupuesto de los organismos de seguridad.

Cuestionan recortes en Central Varios legisladores de la oposición cuestionaron que la única Gobernación que sufrió un recorte presupuestario fue la de Central, cuyo titular Ricardo Estigarribia es de extracción liberal. Por su parte, el gobernador Estigarribia señaló que el argumento del recorte G. 7.000 millones es en concepto de impuesto inmobiliario, pero que afectará al programa de alimento escolar. Agregó que Central disminuirá los días de cobertura de 150 a 120. La diputada Johanna Ortega, de la organización Alianza por Asunción, manifestó que no cree “que sea coincidencia” y pidió que se unifique el criterio para realizar este tipo de recortes, ante el peligro de que esto pueda ser considerado una “persecución política” al tratarse de un opositor.

Más contenido de esta sección
Nelson Mendoza, presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), aclaró que las obras de ampliación y mejoras que se realizan en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi no implican que se haya desechado el proyecto de construir una nueva terminal aérea en Asunción. “Se trata de mejoras continuas para responder a las necesidades inmediatas de los pasajeros”, adujo.
La intervención fue realizada este miércoles pasado, en el barrio Ciudad Nueva, km 8 de la capital de Alto Paraná, y la pérdida supera los G. 255 millones anualmente.
El Equipo Económico Nacional analizó este martes las proyecciones de crecimiento económico que llegaría al 5% y la generación de unos 103.000 nuevos puestos de empleo formal.
La cantidad de funcionarios administrativos del Instituto de Previsión Social supera a la cantidad de médicos. El servicio de atención médica constantemente se ve sobrepasado.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, resaltó la importancia de que los productores agrícolas y pecuarios trabajen dentro del marco legal, cumpliendo con las obligaciones tributarias y contando con la documentación correspondiente para el traslado y comercialización de sus productos.
Claro y Nubicom SRL obtuvieron licencias para operar en la banda de 3.500 MHz, lo que marca el inicio del despliegue de la red 5G en Paraguay. Con los pagos ya realizados, y en el caso de Claro con un plazo de seis meses para iniciar el servicio, se prevé que la tecnología comience a operar en Asunción y el área central, impulsando la conectividad en el país.