20 nov. 2025

Ganaderos piden mejor distribución de las ganancias en el sector cárnico

Un informe de la Appec refleja que el precio del ganado pagado al productor aumentó 6,8% en un año. En contrapartida, el margen bruto industrial se incrementó en 24% en el mismo periodo.

31554317

Informe. Dirigentes de la Appec hicieron la presentación.

RODRIGO VILLAMAYOR

Durante una presentación, Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), brindó un detallado análisis sobre el comportamiento del Novillo Tipo 2.0, un indicador clave para comprender la rentabilidad y transparencia de la cadena bovina en Paraguay.
Maluff explicó que el concepto de Novillo Tipo 2.0 se basa en un animal macho, entero o castrado, con un peso vivo de 480 kilogramos y un rendimiento del 54% al gancho, lo que equivale a 259 kilos.
Este modelo representa el promedio de lo que actualmente se está faenando en el país, y guarda similitudes con el esquema utilizado por Uruguay, aunque este país ajustó su modelo a un animal de 510 kilos. “El novillo tipo es un indicador que nos permite conocer el valor total del animal faenado, sumando el valor de la carne, menudencias y subproductos generados por la industria. Todo se utiliza, nada se desperdicia”, explicó el ganadero.

Esta medición permite establecer relaciones entre el precio del ganado y los ingresos generados por la industria, lo que ayuda a entender mejor los márgenes brutos industriales.

El presidente de Appec subrayó que el objetivo de la organización es una industria ganadera financieramente sana. “Queremos que la industria gane dinero. Si no hay rentabilidad, no hay futuro”, expresó y destacó la necesidad de que también exista una justa retribución para el productor.

Valores. Durante su exposición, Maluff presentó un análisis comparativo del valor del novillo tipo entre los años 2022 y 2025. Señaló que, a comienzos de este año, el valor total del novillo tipo alcanzó USD 1.258, incluyendo carne, menudencias y subproductos. Sin embargo, observó una leve tendencia a la baja en el primer trimestre de 2025.

A pesar de esto, destacó un incremento sostenido en los márgenes brutos industriales en los últimos tres años.

“El productor hoy está recibiendo más, pero la industria ha mejorado mucho más su margen”, señaló Maluff.

Mientras que el precio del ganado pagado al productor subió de USD 847 a USD 905 (un 6,8%), el margen bruto industrial pasó de USD 280 a USD 347 por cabeza, marcando un incremento del 24% en un solo año. Si se comparan los datos de 2023, cuando el margen era de 228 dólares, la mejora es aún más significativa: un 52%, según explicó el ganadero.

En este sentido, Maluff reiteró el compromiso de la Appec con el desarrollo del sector cárnico nacional, pero a la vez abogó por buscar la fórmula para que la distribución del margen bruto y de mejores condiciones sean por igual para productores e industriales.

Nuevos mercados. Maluff puso énfasis en la importancia de la apertura de nuevos mercados, especialmente en Asia. “Estamos trabajando activamente para acceder a mercados como Indonesia, Filipinas y Corea. Más del 50% de la población mundial está en Asia, y allí debemos apuntar nuestros cañones”, indicó. Además, dijo que del continente asiático, regiones como el norte de África y Medio Oriente representan oportunidades claves. Actualmente, Paraguay solo accede a uno de los cuatro mercados más valiosos del mundo: Estados Unidos. Aún se encuentra excluido de China, Japón y Corea, a causa de factores políticos que escapan al control del sector.

VALOR NOVILLO TIPO PARAGUAY 2.0.png

Más contenido de esta sección
El ex ministro de Hacienda César Barreto señala que con la economía sobrecalentada, a causa de un crecimiento por encima del potencial, el sistema bancario paraguayo sufre una fuerte tensión de liquidez, con créditos que crecieron mucho más que los depósitos. Espera que para el segundo semestre se equilibre la liquidez en moneda local.
En el marco del Día de la Mujer Emprendedora (19 de noviembre), surge una historia inspiradora que refleja el poder de la formación, la constancia y el sueño de salir adelante. Es el caso de Celeste López Martínez, de 29 años, ingeniera agrónoma, de Jagua Kañy, Caaguazú.
El director de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, aseguró que las recaudaciones de impuestos se vieron afectadas a causa del tipo de cambio. Por otro lado, dijo que en cinco años se llegaría a un 90% en el uso de las facturas electrónicas.
Los desembolsos para salarios y remuneraciones del sector público arrancan este viernes. Según los datos oficiales, son casi 335.000 cargos públicos los que se cubren este año.
Las productoras del Comité de Productores Timbo’i, de San Pedro del Paraná (Itapúa), ya afinan los últimos detalles para la 6ª Edición de la Fiesta y Exposición de la Sandía, que se llevará a cabo este sábado 22 de noviembre, en la finca del productor Héctor Cáceres.
Paraguay emitió 370.000 cédulas para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), lo que representa un avance impulsado por la nueva ley que interconecta instituciones estatales y desburocratiza trámites en línea, según informó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez.