27 sept. 2025

Funcionaria de Yacyretá condenada a 2 años por contrabando

El caso estaría ligado al ordeñe de combustible. Sigue pendiente una causa por falsificación de documentos, ya que la hoy condenada quiso simular una venta, pero la habrían descubierto.

Romina Elizabeth López López, hija del ex intendente de Tacuaras, Efrén López fue sentenciada a dos años de prisión, con suspensión de la ejecución de la pena, por estar involucrada en contrabando de combustible. Según el Tribunal, quedó probado que no se presentó documentación que acredite el ingreso legal a nuestro país, ni la autorización para el traslado. Los hechos ocurrieron en la ciudad de San Juan Bautista del Ñeembucú. Luego de varias chicanas, finalmente el caso pudo llegar a juicio y terminó en condena.

La mujer había caído, luego de que se encontrara, en el 2019, tras un trabajo periodístico, un camión de la marca Scania en plena vía pública, con carrocería de metal, con un tanque de combustibles mimetizado. El vehículo estaba a nombre de la hoy condenada, conteniendo 3.069 litros de gasoil.

Se demostró que el camión fue acondicionado y preparado para el almacenamiento y transporte de líquidos en gran cantidad. Además, de que el combustible era de origen extranjero. La mujer quería obtener un beneficio económico, al parecer con la venta de esos combustibles, según presumen. EL tribunal estuvo integrado por Olga Ruiz, Víctor Medina e Inés Galarza.

Ya hay una condena anterior contra el señor Porfirio Sosa, quien estaría involucrado también con otro camión encontrado.

FALSIFICACIÓN. También López, quien hoy continúa trabajando en la Entidad Yacyretá, está acusada por producción de documentos no auténticos, porque falsificó supuestamente un contrato de compraventa en el que hacía constar que el vehículo había transferido a otra persona. El fiscal que inicialmente estaba en la causa, el agente Juan Olmedo, había llegado hasta la escribanía y encontraron que no constaba el contrato. La fiscala Myriam Rodríguez confirmó que sigue en preliminar esta causa.

ASESINADA. Según investigadores, este caso estaría ligado al ordeñe de combustibles. Justamente, se denunció en reiteradas veces que en varias ciudades de Ñeembucú existían esquema mafiosos dedicados a esto.

Haciendo un recuento de un caso que quedó en la nada, ocurrió en agosto del 2020, cuando sicarios acabaron con la vida de una mujer, identificada como Celsa Chávez, quien denunció públicamente casos de contrabando de combustibles en Pilar, Departamento de Ñeembucú.

Ella había hecho entrevistas con medios periodísticos, pero antes fue amenazada de muerte, y finalmente acabaron con su vida.

Más contenido de esta sección
Cuestionan que Fiscalía, en la causa de mafia de pagarés, va solo contra los abogados y no contra los dueños de las casas de cobranzas, pese a que “estos sabían” de hechos desde el minuto cero.
Dos de los testigos declararon esta mañana cómo fue que tuvieron a sus hijos que fallecieron luego por una infección hospitalaria, según dijeron ante los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en la audiencia que se realiza en el caso Mães de Cabo Frío versus Brasil donde fallecieron 96 bebés, por presunta negligencia médica.
El funcionario judicial Néstor Zárate Lovera fue condenado esta mañana a 2 años de cárcel, con la suspensión de la ejecución de la pena, por el mismo plazo, tras ser hallado culpable de soborno agravado. Ofreció dinero para obtener copias de un cheque y la acusación en una de las causas del condenado Ramón Mario González Daher.
Ujieres confesaron que “todas las actuaciones eran traídas y preparadas por los abogados, tanto escritos, cédulas del Juzgado y resoluciones”; es decir, que expedientes no estaban en los Juzgados.
Las testigos Susana Vita Almeida y Cecilia Moliné O’Connor, esposa e hija del ex ministro de la Corte Suprema argentina, Eduardo José Antonio Moliné O’Connor, destituido el 4 de diciembre del 2003 por el gobierno de Néstor Kirchner, declaró ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La víctima falleció el 20 de agosto de 2014.
El ministro de la Corte, Manuel Ramírez Candia, participó en la sesión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), durante la audiencia sobre el caso del ex ministro de la Corte Suprema de Argentina que fue destituido. Señaló que este caso pone en evidencia ciertas cuestiones que deben ser revisadas en Paraguay, especialmente en lo referente a las causales y al procedimiento del juicio político.