17 jul. 2025

Fuerte repunte de inversiones vía Ley 60/90 en el semestre

32311098

Pioneros. El sector textil tomó impulso gracias a la maquila.

ARCHIVO

En el primer semestre de 2025, las inversiones amparadas por la Ley 60/90 alcanzaron USD 267 millones, un 58% más que el año anterior, consolidando su rol clave en el impulso de la industria y el empleo en Paraguay. Solo en junio se aprobaron 11 nuevos proyectos por USD 15 millones, según datos de la Subsecretaría de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Entre enero y junio, se aprobaron 82 proyectos, un 34% más que los 61 registrados en el mismo periodo de 2024. El sector industrial acapara el 85% de las inversiones, seguido por el sector servicios 12% y el primario 3%. Las inversiones sumaron USD 214 millones, con un crecimiento del 133%, mientras que el capital extranjero alcanzó USD 53 millones. Los principales rubros son la producción y almacenamiento de granos y semillas 55%, biocombustibles 23% y productos alimenticios 13%. Las regiones de Alto Paraná, Central, Capital, Cordillera y Paraguarí concentran el 86% de los fondos invertidos.

empleo. Los proyectos generarán 3.073 nuevos empleos, un aumento del 180% respecto a los 1.096 proyectados en 2024. Los sectores de confección y textiles lideran con 1.166 puestos, seguidos por productos alimenticios 704 y metales y sus manufacturas 520.

El Gobierno Nacional anunció el miércoles pasado que, a más tardar la próxima semana, se presentará al Congreso un nuevo paquete de siete leyes económicas. Se plantea una nueva ley para que el Ministerio de Industria y Comercio absorba el Viceministerio de Minas y Energía y la Secretaría Nacional de Turismo. Otros dos proyectos implican la modernización de la Ley 60/90 y de la Ley de Maquila, regímenes que son pilares del crecimiento económico nacional.

Más contenido de esta sección
Pedro Villarreal, presidente de la Asociación de Comerciantes e Importadores Frutihortícolas del Paraguay (ACIFP), denunció la falta de apertura por parte de las autoridades nacionales para debatir y consensuar criterios claros sobre los permisos de importación de productos agrícolas, y advirtió que las decisiones unilaterales generan distorsiones en el mercado que terminan afectando al consumidor final.
El Estado desembolsó este miércoles USD 3,9 millones adeudados a las empresas del transporte metropolitano en concepto del subsidio al mes de mayo, con lo que se cumple con una parte de los compromisos asumidos con los empresarios. Así, se allana el camino para un posible levantamiento del paro anunciado para el 21 de julio.
De acuerdo con la encuesta de expectativas económicas del BCP, los agentes económicos (como bancos, financieras y otros) prevén un crecimiento de 3,9% de la economía, menor a lo proyectado por el Gobierno, mientras que esperan que la inflación cierre el año en 4,0%. En cuanto al dólar, esperan que cierre el año a G. 7.900.
La firma brasileña BOOS Mangueiras e Eletrodutos Ltda instalará una planta de producción en Paraguay, bajo el régimen de maquila, en Alto Paraná. La industria no solo ingresará al mercado local con sus productos, sino también apunta a abastecer el mercado del vecino país.
Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM) instan a acelerar la activación de la mesa de trabajo interinstitucional en la que se abordará el impacto de la medida que busca suspender el alijo de cargas de combustible en el kilómetro 171 de la hidrovía.
Con miras a avanzar hacia la nueva regulación de la DNIT, que desde 2026 hará obligatoria la emisión de facturas electrónicas, el Colegio de Contadores del Paraguay y la firma Bancard sellaron este jueves un nuevo acuerdo.