04 nov. 2025

Frigoríficos temen que tensión con EEUU afecte exportaciones de carne

Mientras en el sector productivo no consideran que la tensión entre Paraguay y EEUU ponga en riesgo las relaciones comerciales, desde el gremio de frigoríficos manifiestan incertidumbre.

29084110

Primer envío. En diciembre, Peña y Ostfield encabezaron el acto por el primer embarque.

ARCHIVO úh

Desde los frigoríficos locales se muestran preocupados de que la actual tensión política entre EEUU y Paraguay, tras la ratificación de la sanción a Tabesa, tenga un impacto negativo para las exportaciones de carne al mercado estadounidense.
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), se mostró con incertidumbre ante la situación y dijo que esperan que no tenga efectos negativos, resaltando que la industria cárnica paraguaya se encuentra en un momento de expansión justamente con EEUU, que se consolidó en apenas siete meses como el quinto mayor importador del producto.

“Esperemos que toda esta situación no tenga efectos sobre las habilitaciones y la posibilidad de exportar carne al país americano. Es un negocio bastante bien estructurado y definido ya hace años, estamos trabajando sin problema y realmente esperamos que no tenga efecto, es un comercio lícito, bien estructurado, bien trazable y esperemos que eventualmente cosas que están sucediendo en el mercado no afecten a este negocio”, expresó en entrevista con radio Monumental 1080 AM.

Si bien sostuvo que la CPC prefiere centrarse en la parte comercial y en mantener el estatus de habilitación para exportar carne a EEUU, intentando desmarcarse del debate con respecto a las sanciones impuestas a Tabacalera del Este (Tabesa), reconoció que consideran que EEUU “está en su derecho” de imponer sanciones “siempre y cuando afecte a su moneda y pase por su sistema financiero”.

Tras la ratificación de la sanción a Tabesa, el Gobierno solicitó a EEUU acelerar la salida de su embajador del país, Marc Ostfield, quien justamente fue uno de los que acompañó durante su gestión a Paraguay para la apertura del mercado estadounidense a la carne.

Reemplazo de Rusia. Ross explicó que los cortes que el mercado estadounidense compra son los utilizados en la producción de hamburguesas y que son los que se destinaban a Rusia, pero cuyos envíos fueron cayendo ante las dificultades surgidas ante la guerra con Ucrania.

“Rusia era un mercado muy importante para el Paraguay hasta hace algunos años, que importaba prácticamente el 30% de todo lo que se producía acá y después del comienzo de la guerra ha ido cayendo de a poco. Siempre dijimos que bien EEUU podría ser un sustituto y eso es lo que estamos viviendo actualmente, que ese volumen que en su momento se iba a Rusia, ahora se está redirigiendo a EEUU”, celebró.

El titular del gremio que aglutina a los frigoríficos mencionó que, aunque este año ya se ha superado la meta de exportar 10.000 toneladas de carne a Estados Unidos, alcanzando las 11.4 mil toneladas hasta el 31 de julio, aún apuntan a un mayor volumen en el futuro.

Ross también hizo referencia a Canadá como un nuevo jugador “interesante” en el mercado, aunque reconoció que el volumen de exportaciones a este país probablemente no igualará al mercado estadounidense, debido a su menor tamaño.

Aunque enfatizó que aún sigue vigente la preocupación por el proyecto de ley que tiene media sanción en la Cámara del Senado de EEUU y que pretende prohibir la importación de carne paraguaya, expresó esperanza de que la situación se normalice una vez terminadas las elecciones estadounidenses de noviembre próximo. “Creemos que se puede superar después de noviembre, es un tema político que favorece a candidatos, pero sí estamos confiados en que se pueda solucionar durante fin de año o el primer mes del próximo año”, remarcó.

Ganaderos. Por su parte, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, señaló en comunicación con Última Hora que desde el gremio consideran que las exportaciones de carne a EEUU son “relaciones independientes entre privados”, por lo que no cree que el “impase” afecte.

De comenzar siendo el décimo segundo mercado de la carne vacuna local, EEUU se convirtió en el sexto principal destino en mayo pasado, mientras que para julio ya escaló al quinto lugar.

EXPORTACION DE CARNES 2024.jpg

Más contenido de esta sección
El BCP mantuvo en 27,07% la tasa máxima para préstamos en guaraníes para noviembre, mientras que para moneda extranjera bajó levemente a 11%.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
Los datos oficiales señalan que las exportaciones de carne siguen creciendo mes a mes y a octubre ya generaron un ingreso de USD 1.918 millones, casi 27% más. Los principales destinos siguen siendo Chile, Taiwán y EEUU.
El Banco Central del Paraguay dio a conocer que desde el 2017 los productos, bienes y servicios se encuentran un 39% más caro. Esto significa que lo que antes se podía comprar con G. 100.000, en la actualidad cuesta G. 139.000.