11 nov. 2025

Francisco se muestra a favor de una ley de unión civil para personas del mismo sexo

El papa Francisco se mostró por primera vez a favor de que pueda haber una ley de unión civil para homosexuales, en el documental Francesco del director Evgeny Afineevsky que se estrenó hoy en el Festival de Cine de Roma.

Papa Francisco vaticannews.jpeg

El mensaje del papa Francisco a Mario Abdo Benítez fue leído en la celebración del Tedeum.

Foto: vaticannews.va

“Los homosexuales tienen derecho a estar en una familia. Lo que debe haber es una ley de unión civil, de esa manera están cubiertos legalmente”, afirmó el Pontífice en una de las frases a lo largo del documental Francesco.

En la cita, de dos horas de duración, se mezclan entrevistas a personalidades, amigos del Papa y otros, con viajes de Jorge Bergoglio, parte de los discursos que ha hecho el Pontífice en diferentes ocasiones, frases en off de Francisco y algunas a cámara.

Nota relacionada: El papa Francisco acepta la dimisión de un obispo estadounidense acusado de abusos sexuales

“Me he reunido con él unas cinco veces, siempre en función de su agenda, hemos tenido también dos entrevistas a cámara”, cuenta el director, por lo que no queda claro en qué momento aboga Francisco por esas uniones civiles para los homosexuales, como alternativa a un matrimonio que la Iglesia rechaza.

Uno de los entrevistados es la víctima de abusos sexuales y activista chileno Juan Carlos Cruz, que habla con el Papa acerca de estos abusos y acerca de su percepción sobre los gays.

El director del documental destacó, en una entrevista con EFE, la evolución de Francisco en relación a la lacra de los abusos y su capacidad para “aprender de sus errores”.

Lea también: El Vaticano publica manual para tratar los casos de abusos

Uno de esos errores, que luego el Papa reconoció, es cuando en 2018 no creyó a las víctimas de abusos sexuales por parte de sacerdotes en Chile y les pidió pruebas, enfadado, pero poco después pidió perdón, recibió a las víctimas en Roma e hizo dimitir a los obispos chilenos.

“Solo dos meses después de la ‘cumbre de los abusos’ de febrero de 2019 se vieron los primeros frutos, la nueva ley vaticana que obliga a denunciarlos, y poco después se abolió el secreto pontificio”, subraya Afineevsky.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.