06 nov. 2025

Francia insiste en lograr más protección ante el Mercosur

33251086.jpg

Protesta. Los granjeros franceses rechazan el acuerdo UE- Mercosur.

ARCHIVO

AFP y EFE
PARÍS/ROMA

El ministro francés de Asuntos Europeos advirtió que Francia no firmará el acuerdo comercial con los países del Mercosur sin la cláusula de salvaguardia prometida por Bruselas para proteger a sus agricultores.

La Comisión Europea anunció en setiembre “medidas de salvaguardia”, con la esperanza de obtener el visto bueno de Francia. Los agricultores y ganaderos franceses temen que su mercado se vea inundado de carne, azúcar o arroz procedentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en el marco del acuerdo Unión Europea-Mercosur.

“Queremos que esta cláusula sea adoptada y reconocida por los países del Mercosur antes de cualquier firma del acuerdo”, declaró Benjamin Haddad en una entrevista con el Journal du Dimanche (JDD).

EVALUACIÓN. También explicó que Francia está “evaluando” si las garantías protegerían “eficazmente los sectores agrícolas frente a las perturbaciones del mercado”.

Según el ministro, el principal objetivo de su gobierno es la defensa de los agricultores “frente a la competencia desleal”.

Bruselas espera obtener el aval de los Estados europeos antes de finales de diciembre, mientras el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva ocupe la presidencia rotatoria del Mercosur.

El acuerdo fue firmado a finales de 2024.

El 3 de setiembre de 2025 fue adoptado por la Comisión Europea y todavía tiene que ser aprobado por los 27 Estados miembros de la UE antes de entrar en vigor.

El acuerdo debe permitir que la UE exporte más automóviles, maquinaria y bebidas alcohólicas a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

A cambio, facilitaría la entrada de carne, azúcar, arroz, miel o soja latinoamericanos, con el riesgo de debilitar algunos sectores agrícolas europeos.

Para contentar a los países más reticentes, como Francia, la Comisión propuso en setiembre cláusulas de salvaguardia “reforzadas” en caso de un aumento brusco de las importaciones o caída de precios, con un “seguimiento reforzado” de los “productos sensibles”.

Francia también solicita un mecanismo de controles sanitarios reforzados.

FONDO DE SEGURIDAD. La semana pasada, el comisario europeo de Comercio y Seguridad Económica, Maroš Šefcovic, se reunió con el ministro italiano de Agricultura, Francesco Lollobrigida, para dialogar sobre el acuerdo UE-Mercosur.

Luego del encuentro, Šefcovic aseguró que el bloque comunitario está incorporando “medidas fuertes para proteger a los agricultores europeos e italianos” mediante cuotas de importación estrictas y una regulación que obligará a abrir investigaciones automáticas si las importaciones desde el Mercosur aumentan de forma repentina o si el precio cae más de un 10 %.

También anunció la creación de un fondo de seguridad de 6.300 millones de euros en el próximo presupuesto plurianual de la UE, “una especie de póliza de seguro para compensar los posibles efectos negativos del acuerdo sobre el mercado agrícola”. Lollobrigida, por su parte, insistió en que Italia apoya el acuerdo “siempre que no deje atrás a nadie” y que incluya “mecanismos de salvaguardia rápidos”, además de fondos que garanticen la protección de los sectores más vulnerables.

Más contenido de esta sección
Nueva York eligió anteayer a Zohran Mamdani como su nuevo alcalde y los demócratas ganaron dos claves gobernaciones estatales, lo que supone una advertencia temprana a Trump antes de legislativas de 2026.
El Gobierno del presidente Javier Milei autorizó la compra y tenencia de fusiles semiautomáticos por parte de civiles en Argentina, mediante una resolución que reemplaza la prohibición vigente desde los años noventa.
La Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (MOE/OEA) en Honduras, encabezada por el ex canciller paraguayo Eladio Loizaga, llamó a garantizar las condiciones adecuadas para el trabajo de las autoridades electorales.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia anuló este miércoles la sentencia de diez años de prisión contra la ex presidenta interina Jeanine Áñez (2019-2020) y ordenó su “inmediata liberación” por el proceso conocido como “golpe de Estado II”, relacionado con la crisis política de 2019.
Al menos siete personas murieron y varias más resultaron heridas luego de que un avión de carga de UPS se estrelló poco después de despegar del Aeropuerto Internacional de Louisville, en Kentucky.