08 ago. 2025

Fondos de Itaipú deben distribuirse equitativamente, cuestiona Canese

La binacional reconoció que la mayor parte de los recursos de la entidad están depositados en Brasil. Cuestionan que hubo pérdidas por la depreciación del real frente al dólar estadounidense.

ITAIPU.jpeg

Luego de que la Itaipú Binacional (IB) reconociera que la mayoría de los recursos con que cuenta está en entidades financieras del Brasil, bajo el argumento de que allí genera mayor rentabilidad, Mercedes Canese y Ricardo Canese, expertos en energía, cuestionaron esta situación, añadiendo que dichos fondos deben distribuirse equitativamente entre bancos paraguayos y brasileros.
La ingeniera Mercedes Canese, ex viceministra de Minas y Energía, indicó que “siempre la excusa para mantener en bancos brasileños es la mayor ‘rentabilidad’, pero es una trampa porque esa supuesta mayor rentabilidad es en moneda brasileña, no en dólares, entonces con la inflación que sufre la moneda brasileña en realidad esa rentabilidad mayor no es tal; además, a mayor rentabilidad mayor riesgo”.

A su turno, el ingeniero Ricardo Canese manifestó que el Tratado de Itaipú es claro, “en el sentido que la participación en Itaipú debe ser igualitaria, que es un ente binacional en igualdad de derechos y obligaciones, por lo que el 50% de los fondos debería estar en bancos paraguayos y, más específicamente, en mi opinión, en el Banco Nacional de Fomento (BNF) para beneficio de los intereses nacionales”.

Caja y equivalentes de caja de Itaipú.png

La ex viceministra, por su lado, también opinó que Brasil impuso “la ley del más fuerte” para que la mayoría de los fondos estén en su territorio. “De hecho, acaparó las direcciones principales, la técnica y la financiera, hasta el 2008, violando el Tratado, y desde ahí se aprobó la cogestión, pero todavía deberíamos reclamar que nosotros administremos esas direcciones principales igual tiempo al que ellos lo hicieron. Así también han impuesto el depósito en sus bancos”, insistió.

Cuestionó además que incluso se modificó el Tratado porque “habilitaba pagar en la moneda disponible, y la volatilidad de la moneda brasileña (recordemos las hiperinflaciones) fue muy cuestionada, estamos hablando de los años 70, y ahí mismo se modificó para aclarar que la moneda sería el dólar”.

Secundario. Ricardo Canese criticó igualmente que la tasa de interés que pague un sistema bancario (brasileño o paraguayo) es un aspecto enteramente secundario. “Pongo en duda que el sistema bancario brasileño ofrezca mejores tasas de interés, pues siempre se debe evaluar la tasa de interés con el riesgo (de devaluación, de quiebra, etcétera); en ningún caso se puede transgredir un principio tan importante como es la binacionalidad –que el 50% de los depósitos estén en bancos paraguayos–, por un supuesto mejor rendimiento”, señaló.

Millones. El ingeniero Pedro Ferreira, ex presidente de la ANDE, explicó que la caja de Itaipú creció notoriamente y al 31 de diciembre del 2024 era de USD 997 millones, de los cuales USD 907 millones estaban en Brasil. “En el Brasil rindieron alrededor del 10%, mientras que en el Paraguay iban a rendir 5 a 6%, cualquiera que mira así diría ‘nomás’. La gran diferencia es que en el Brasil las aplicaciones financieras solamente pueden ser en reales y no se puede comparar una tasa del 10% en reales, con una de 5 o 6% en dólares. Peor todavía considerando que la depreciación del real del año pasado fue de más del 20% con relación al dólar”, explicó el profesional.

El efecto de esa política es que los fondos se depreciaron. “Y eso se nota otra vez en el balance, aprobado por paraguayos y brasileños, donde figura una pérdida inédita de USD 209 millones”, cuestionó el ex presidente de la administración eléctrica paraguaya.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informa que este domingo 10 de agosto, de 08:00 a 11:00, se implementarán desvíos provisorios en la ruta PY02, en la zona de Pedrozo, distrito de Ypacaraí.
Las obras para la construcción del Puente de la Ruta Bioceánica, que unirá Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), reporta un avance del 76%, según detalla un informe técnico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En el marco de la puesta en marcha de la primera planta solar flotante de Paraguay, Itaipú Binacional inició la colocación de 86 bloques de hormigón que fungirán como anclaje para la estructura.
La senadora Lilian Samaniego expresó su preocupación en torno a las dudas que genera el proyecto de reforma del transporte público presentado por el Poder Ejecutivo.
Conatel avanza en la licitación de licencias 5G, con Claro Paraguay y Nubicom SRL como únicos oferentes, marcando un paso clave hacia la implementación de la tecnología de banda ancha móvil en el país.
Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.