04 ago. 2025

FMI advierte que pandemia puede “reavivar tensiones sociales” en Latinoamérica

El Fondo Monetario Internacional advirtió este viernes que la pandemia de Covid-19 amenaza con “reavivar las tensiones sociales” en Latinoamérica y el Caribe, donde el organismo pronostica para 2020 “la peor contracción económica registrada” en la región (-9,4%).

Argentina - coronavirus- efe.jpg

El FMI ya había anticipado en abril que las estrecheces económicas provocadas por la pandemia corrían peligro de atizar estallidos sociales.

Foto: EFE

“Los riesgos permanecen elevados. La pandemia podría empeorar y durar más, deprimiendo la actividad económica, acentuando los balances corporativos, aumentando la pobreza y la desigualdad y reavivando las tensiones sociales en toda la región”, señaló Alejandro Werner, director para las Américas del FMI, en una publicación de blog del organismo multilateral.

América Latina y el Caribe, cuyo primer caso reportado de Covid-19 fue notificado por Brasil el 26 de febrero, concentran actualmente alrededor 25% del total mundial de las infecciones, con más de 105.700 muertes.

Nota relacionada: Pandemia no da tregua en América y frena la reactivación económica

Cuando muchos países evalúan el reinicio de la actividad económica, paralizada en buena parte desde mediados de marzo para evitar contagios, Werner pidió prudencia dados los altos niveles de informalidad que caracterizan a la región, que podrían generar nuevos brotes de Covid-19 difíciles de contener con la infraestructura de salud pública y las capacidades para rastrear los contagios existentes.

“Los países deben ser muy cautelosos al considerar reabrir sus economías y permitir que la ciencia y los datos guíen el proceso”, subrayó Werner.

Y apuntó que después de un crecimiento peor de lo esperado en el primer trimestre para la mayoría de los países, la rápida propagación del virus podría forzar a prolongar las medidas de distanciamiento físico, deprimiendo aún más la actividad económica en la segunda mitad de 2020.

El FMI ya había anticipado en abril que las estrecheces económicas provocadas por la pandemia corrían peligro de atizar estallidos sociales como los que sacudieron el año pasado a Ecuador, Haití y Chile.

“Proteger vidas”

El FMI prevé caídas generalizadas del PIB en los principales países y regiones en la última actualización de sus “Perspectivas de la economía mundial” (WEO por su sigla en inglés).

Luego Venezuela, donde anticipa una contracción del 20%, dijo que las caídas más pronunciadas se darán en Perú (-14%) y México (-10,5%), seguidos de Argentina (-9,9%), Brasil (-9,1%), Colombia (-7,8), Chile (-7,5%) y el bloque que conforman Centroamérica, Panamá y República Dominicana (-5,9%).

En México, segunda economía latinoamericana después de Brasil, Werner destacó que las secuelas del brote “se ven agravadas” por varios factores: la caída de los precios del petróleo, la volatilidad de los mercados financieros internacionales, las interrupciones en las cadenas de valor globales y el debilitamiento de la confianza empresarial, así como una reducción de la inversión previa a la pandemia.

Ante esta situación, aconsejó un aumento del gasto “para proteger vidas”.

“La respuesta fiscal es la más pequeña entre los países del G20, con el riesgo de una contracción más profunda y una recuperación más lenta con importantes cicatrices económicas. México debería aumentar el gasto ahora para proteger vidas y medios de vida”, indicó.

En el caso de Perú, Werner dijo que “la proyección de crecimiento para 2020 se ha revisado a la baja marcadamente a -14%, dado que una demanda externa más débil y un período de confinamiento más largo de lo esperado han contrarrestado con creces el significativo apoyo económico del Gobierno y se han traducido en grandes pérdidas de empleo”.

Colombia, en tanto se encamina a su primera recesión en dos décadas, según el FMI.

“Colombia tomó medidas tempranas para limitar la propagación del virus, pero se espera que los trastornos económicos asociados con la pandemia (incluidos los precios más bajos del petróleo) generen la primera recesión en dos décadas”, señaló Werner.

El FMI espera “una recuperación leve” de 3,7% en 2021.

Y Werner dijo que también podría haber “sorpresas”, como un crecimiento global más fuerte de lo esperado que impulse las exportaciones, los precios de los productos básicos y el turismo.

Más contenido de esta sección
Un hombre de 76 años fue acusado y puesto en prisión preventiva en Reino Unido, sospechoso de haber envenenado a niños con caramelos mezclados con sedantes en un campamento de verano en el centro de Inglaterra.
La misión Crew-11 de la NASA y SpaceX despegó este viernes, en su segundo intento, con cuatro tripulantes desde Florida hacia la Estación Espacial Internacional (EEI), donde harán experimentos para facilitar futuras exploraciones de la Luna, Marte y del espacio profundo.
Este sábado entrarán en vigor las normas de la Unión Europea para los modelos de inteligencia artificial generativa, que obligan a los grandes sistemas como ChatGPT, de OpenAI, o Gemini, de Google, a respetar los contenidos protegidos por derechos de autor y a no proporcionar información discriminatoria ni contraria a los derechos fundamentales.
La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune crónica en la que el sistema inmunitario ataca por error el revestimiento de las articulaciones. Un nuevo estudio describe ahora que una molécula inmunitaria que solo se encuentra en primates desempeña un papel clave en la regulación de la inflamación.
Un bebé nacido en Ohio (EEUU) el fin de semana pasado impuso un nuevo récord como el “bebé más viejo del mundo”, tras desarrollarse a partir de un embrión que estuvo congelado durante más de 30 años.
El ex presidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) fue condenado a una pena de 12 años que deberá cumplir en prisión domiciliaria por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, según una sentencia divulgada este viernes, de manera anticipada.