29 sept. 2025

Fiscalía boliviana imputa a técnica que cuestionó plan de vuelo de Lamia

La Fiscalía boliviana acusó este sábado formalmente a la técnica aeronáutica Celia Castedo, que cuestionó el plan de vuelo de la aerolínea Lamia antes del accidente en Colombia, por diversos delitos, incluido el de incumplimiento de deberes.

lamia avion.jpg

Fiscalía boliviana imputa a técnica que cuestionó plan de vuelo de Lamia. Foto: zonacero.

EFE


La acusación fue formalizada por el fiscal de Distrito de la región de Santa Cruz (este), Gomer Padilla, quien aseguró que Castedo debe presentarse a declarar, dentro de las investigaciones por el accidente ocurrido el pasado 28 de noviembre.

“Estamos presentando la imputación con la finalidad de que ella se presente en derecho. Caso contrario, si no se presenta, se pedirá la declaratoria de rebeldía para que se libren los mandamientos de aprehensión”, dijo Padilla, según la agencia estatal ABI.

Uno de los delitos por los que se acusa a la funcionaria de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA) es el de incumplimiento de deberes, agregó.

Si es declarada en rebeldía, la Fiscalía deberá solicitar su extradición desde Brasil, a donde Castedo viajó el lunes -de forma irregular, según las autoridades bolivianas- para pedir refugio.

Castedo fue la funcionaria de AASANA que cuestionó el plan de vuelo del avión de Lamia que se estrelló en Colombia cuando transportaba al club brasileño Chapecoense.

La principal observación de la técnica fue sobre el tiempo de vuelo previsto entre Santa Cruz y la ciudad colombiana de Medellín, que era el mismo registrado para la autonomía de combustible que tenía la aeronave.

En una carta difundida el jueves en medios locales, Castedo aseguró que después del accidente fue objeto de presiones de sus superiores en AASANA para cambiar el contenido del informe con observaciones al plan de vuelo de Lamia.

La técnica presentó cinco observaciones al plan de vuelo y las reportó en tres ocasiones a la compañía aeronáutica, la primera dos horas antes del despegue y la última veinte minutos antes.

En su carta, Castedo reiteró que llamó la atención sobre la autonomía de vuelo de la aeronave, que se estrelló antes de llegar a Medellín supuestamente por falta de combustible, según las primeras investigaciones.

La funcionaria también especifica que avisó a la compañía aérea de los problemas del plan de vuelo porque ellos eran los responsables de corregirlos, pero no queda claro si alertó de los problemas detectados a sus superiores de AASANA antes de que el vuelo despegase.

El Gobierno ha señalado que Castedo presentó el informe con observaciones después del accidente e insistió en que su obligación era informar de sus objeciones y rechazar el plan de vuelo.

AASANA suspendió a su empleada el 30 de noviembre y la denunció ante la Fiscalía de Santa Cruz el 2 de diciembre por no avisar a sus superiores de las observaciones que realizó al vuelo.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, firmó este jueves una orden ejecutiva que garantiza el funcionamiento “seguro” y legal de la aplicación TikTok en el país norteamericano después del acuerdo alcanzado con su matriz china, ByteDance.
Las víctimas del triple feminicidio perpetuado el pasado viernes en la provincia de Buenos Aires, que las autoridades locales vinculan con una banda del narcotráfico, fueron veladas este jueves por sus familias, amistades y allegados tras haberse practicado las autopsias a los cuerpos encontrados sin vida.
Dos adolescentes fueron asesinados a balazos este jueves en una escuela del noreste de Brasil, informaron las autoridades locales, que también reportaron tres heridos.
Un estudio internacional demostró que un análisis de sangre basado en el biomarcador p-tau217 permite identificar de forma eficaz a personas sin deterioro cognitivo, pero con acumulación de beta amiloide, una de las principales alteraciones cerebrales características del mal de Alzheimer.
El cambio climático provocó un calor “peligroso e inusual” en todo el mundo durante los meses de junio, julio y agosto de 2025 según la organización Climate Central, que ha advertido de los efectos de las altas temperaturas sobre las personas y sobre el medioambiente.
Spotify presentó este jueves medidas adicionales para alentar a los artistas y editores a que sean más transparentes en cuanto a la utilización de la inteligencia artificial (IA) en sus producciones y limitar ciertos abusos.