06 dic. 2023

Firmas metidas con facturas falsas serían procesadas por evasión y producción de documentos

Unas 22 empresas fantasmas y otras 470 empresas y personas físicas que habrían usado facturas de contenido falso se exponen a ser procesadas por evasión de impuestos y producción de documentos no auténticos. Las autoridades señalan que la megaevasión podría alcanzar los G. 170.000 millones.

Conferencia de prensa PM.jpeg

El fiscal Francisco Cabrera, el viceministro de la SET, Óscar Orué, y el investigador de la SET, Pedro Monges, en conferencia de prensa sobre facturas falsas.

Foto: Daniel Duarte.

En rueda de prensa, el viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué informó que fueron detectadas y denunciadas unas 22 empresas o personas fantasmas que forman parte de una megaoperación de facturas de contenido falso y clonadas a fin de evadir impuestos.

Sin embargo, también se encuentran en la mira otras más de 400 empresas que adquirieron estas facturas. “Este proceso iniciado básicamente tiene 22 proveedores (empresas y personas jurídicas) ficticias que lo único que hacían es emitir facturas de contenido falso. Estas facturas fueron utilizadas por unas 400 empresas y contribuyentes y el daño que representa es más de G. 100.000 millones”, alegó.

Afirmó que este monto no solo representa la evasión de impuestos, sino también las multas que serán administradas a las empresas en falta. Además, se enmarcan en un eventual delito, como lo es la producción de documentos no auténticos.

Al respecto, el fiscal del caso, Francisco Cabrera, especificó que más allá de la investigación —muy detallada por la SET—, para la Fiscalía la pesquisa recién inicia y en el marco de esa causa se buscará, primeramente, poder desbaratar este esquema y encontrar a los responsables, para luego eventualmente analizar a las empresas que usaron aquellas facturas y la responsabilidad penal de las mismas.

Nota relacionada: Facturas falsas: Proveedores involucrados trabajaban en forma conjunta, señala fiscal

“Nos encontramos abocados en la investigación de los hechos punibles de producción de documentos y de evasión de impuestos. Pero en la evasión de impuestos tiene que haber una resolución administrativa firme que habilite la persecución penal al Ministerio Público. Inicialmente, los hechos concretos investigados serán los delitos de producción de documento en su dos modalidades, que es la producción y el uso”, detalló Cabrera.

No obstante, agregó que además de la emisión y uso de las facturas falsas, se puede observar asociación criminal dentro del esquema.

Entre los centenares de empresas figuran dos empresas constructoras, proveedores del Estado. “Mediante un convenio con la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) me he puesto en contacto con el director Pablo Seitz para informarle sobre las compañías”, indicó Orué en otro momento.

¿En qué consiste el esquema de megaevasión?

Por su parte, Pedro Monges, del departamento de Investigaciones de la SET, explicó que en un primer momento el monto total de la denuncia al Ministerio Público fue por G. 110.000 millones, en aproximadamente 3.740 facturas de presumible contenido falso. Sin embargo, “según fueron avanzando las investigaciones este monto podría aumentar en G. 60.000 millones más en monto imponible de facturas de presumible contenido falso”.

También puede leer: Facturas falsas: Engineering dice que no son objeto de investigación

“Este esquema tiene la particularidad de que tiene varias tipologías, entre ellas está la de contribuyentes que fueron inscriptos sin saber ellos que fueron inscriptos como contribuyentes; contribuyentes que están trabajando actualmente como cualquier persona y sus facturas fueron utilizadas pero no prestaron servicio y contribuyentes cuyas facturas fueron clonadas directamente”, comentó.

Aseguró que la investigación no solo alcanzará a los emisores de facturas falsas, sino también a los que utilizaron las facturas falsas. “Estamos hablando de 22 empresas falsas (que supuestamente prestaban servicios) y unas 400 empresas y personas físicas que utilizaron esas facturas ¿Con qué objeto? Con el objeto de justificar gastos y costos y de esa manera pagar menos impuestos”, alegó.

El Ministerio Público realizó unos ocho allanamientos en el Departamento Central en busca de pistas sobre un esquema que realizó millonarias facturaciones con documentos falsos. Se habla de un perjuicio de más de G. 100.000 millones.

Los allanamientos simultáneos se realizan en empresas privadas e instituciones públicas de Asunción, Luque, San Antonio y otros lugares. Una de las intervenciones se dio en la multifacética empresa Engineering SA, del joven empresario Juan Andrés Campos Cervera, conocida como la “superproveedora” favorecida del gobierno de Mario Abdo Benítez, debido a las numerosas adjudicaciones dadas a esta firma.

Más contenido de esta sección
La tradicional caravana del este partió el martes de Coronel Oviedo con destino a la Villa Serrana en medio de una fuerte lluvia que sirvió de refresco a los cientos de peregrinantes que forman parte de la larga caminata de 78 kilómetros.
La Policía Nacional informó que en la tarde de este miércoles fueron hallados restos óseos a 200 metros aproximadamente de donde desapareció el militar Alexis Sosa en Lambaré.
La Dirección de Meteorología e Hidrología anuncia tormentas eléctricas moderadas a fuertes desde la tarde de este miércoles para casi todo el país.
Uno de los dos supuestos delincuentes que asaltó las oficinas de una empresa gastronómica en Luque fue detenido en Villa Elisa.
Pese a que ya no había cuórum, el líder de Honor Colorado, Basilio Núñez, intentó llevar a votación el proyecto de ley que crea la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones. El titular del Congreso, Silvio Beto Ovelar, no tuvo otra que levantar la sesión, para decepción de Bachi Núñez.
Desde la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) explicaron el motivo por el cual fue elegido Dakovo para la operación contra el tráfico internacional de armas.