20 ago. 2025

Filme animado reaviva el deseo de salvar a “Nemo” y “Dory”, y a la Gran Barrera de Coral Australiana

Sídney (Australia), 15 jun (EFE).- Con el próximo estreno del filme animado “Finding Dory” (Buscando a Dory), la actriz Ellen DeGeneres y grupos ecologistas redoblan sus mensajes para salvar a los animales exóticos marinos y la Gran Barrera de Coral australiana.

Imagen cedida por Karen Burke da Silva, de la Universidad de Flinders (Australia). Con el próximo estreno del filme animado "Finding Dory" (Buscando a Dory), la actriz Ellen DeGeneres y grupos ecologistas redoblan sus mensajes para salvar a los animales e

Imagen cedida por Karen Burke da Silva, de la Universidad de Flinders (Australia). Con el próximo estreno del filme animado “Finding Dory” (Buscando a Dory), la actriz Ellen DeGeneres y grupos ecologistas redoblan sus mensajes para salvar a los animales e

DeGeneres, quien da voz al olvidadizo pez cirujano Dory en esta secuela de “Finding Nemo” (Buscando a Nemo), aparece en un vídeo para “salvar” a la Gran Barrera, que se extiende a lo largo de 2.300 kilómetros frente a la costa nororiental de Australia.

“Soy admiradora de su hermosa, grandiosa y maravillosa Gran Barrera de Coral, que es el hogar de mi pez favorito, Dory”, dice la actriz en una campaña de Disney, la Fundación Gran Barrera de Arrecife y el parque marino declarado Patrimonio de la Humanidad.

La campaña a favor de la conservación de la Gran Barrera y de las exóticas especies marinas que alberga, se inició con la secuela de “Buscando a Nemo”, cuyo personaje, un joven y tierno Pez Payaso, motivó en 2003 un incremento mundial en la venta de ejemplares de esta especie.

“Muchas personas que vieron esa película no se llevaron a casa el mensaje a favor de la conservación, sino que se enamoraron del pez y quisieron tener uno consigo”, explicó a Efe Karen Burke da Silva, confundadora de la Campaña “Salvando a Nemo”.

Fuera de sus hábitats es difícil “replicar las condiciones de los océanos en los pequeños tanques y dar un cuidado adecuado (...) No es como criar a un gato o un perro ", dijo la experta en biodiversidad y conservación de la Universidad de Flinders.

Cada año se recolectan más de un millón de ejemplares de pez payaso (Amphiprion ocellaris), parecidos a Nemo, de los arrecifes coralinos, ambientes que están a merced de las constantes amenazas que suponen la acidificación de los océanos y el blanqueo de corales.

El Pez Payaso puede ser criado fuera de sus hábitat pero éste no es el caso del Cirujano Azul (Paracanthurus hepatus), subespecie que representa Dory, y que hasta la fecha no puede desarrollarse en cautividad porque sus larvas son muy pequeñas y difíciles de alimentar.

“Hay unos 300.000 ejemplares que se recolectan anualmente de sus hábitats”, aseguró Burke da Silva, que aclaró que la cifra solamente se refiere a los peces que llegan a las tiendas de mascotas y no cuentan a los que mueren en el camino, que se calcula es un 25 por ciento más sobre ese total.

Según datos de la Fondo de Conservación Salvando a Nemo, un 90 por ciento de las especies marinas de los acuarios son recolectados de sus hábitats, es decir, alrededor de 30 millones de ejemplares provienen de las aguas de 45 países, principalmente del Sudeste Asiático.

En Australia existen fuertes regulaciones para la recolección de peces y zonas protegidas como la Gran Barrera de Coral, lo que hace que en algunas áreas haya una menor cantidad de peces, pero todavía la población de las especies exóticas es sostenible.

Sin embargo “en Filipinas, Indonesia y Tailandia las regulaciones no son tan fuertes y permiten que los recolectores capturen la mayor cantidad de peces que les sea posible. Usan métodos de recolección muy duros como el uso de veneno como el cianuro”, apuntó Burke da Silva.

Esta fundación también inició la campaña #fishkiss4Nemo pidiendo la publicación en las redes sociales un millón de fotografías de personas dando un beso de pez.

A la campaña conservacionista se ha unido Airbnb que, en asociación con la película de Dísney-Pixar, se ha comprometido a sembrar plantas en la Gran Barrera de Coral para reducir la emisión de carbono, mejorar la calidad del agua y apoyar el programa de etiquetado de tiburones tigre.

“Finding Dory” llegará a las pantallas de los cines entre el 16 y 17 de junio.

Rocío Otoya

Más contenido de esta sección
Una supernova es el estallido final de una estrella masiva. El estudio de una de ellas, en la que sucedió “algo muy violento”, ha permitido obtener pruebas directas de la estructura interna de esos grandes soles justo antes de su muerte explosiva.
La Casa Blanca abrió una cuenta en TikTok a menos de un mes del teórico apagón de esta red social en Estados Unidos, en lo que parece un giro en el contencioso que la administración de Donald Trump mantiene con la red social china y que quedará prohibida en ese país si antes no hay un acuerdo.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó este miércoles con su homólogo francés, Emmanuel Macron, y ambos se comprometieron a “ultimar el diálogo” para la firma del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), informaron fuentes oficiales.
Urano es el planeta con más lunas del sistema solar y el telescopio espacial James Webb descubrió una nueva, de solo 10 kilómetros de diámetro, lo que eleva la cifra de sus satélites a 29.
El papa León XIV invitó a los fieles a una jornada de oración y ayuno para pedir por la paz el 22 de agosto, en ocasión de la festividad de Santa María Reina, durante un llamamiento en la audiencia general de este miércoles que se celebró en el aula Pablo VI ante varios miles de personas.
El componente de monitoreo del clima del programa espacial europeo, Copernicus, anunció este miércoles el lanzamiento de Thermal Trace, una aplicación dirigida a periodistas, políticos, científicos y al público en general que permite analizar décadas de datos, así como mapas y gráficos, para explorar el estrés térmico a escala global y cómo está cambiando.