08 ago. 2025

Filizzola cree que el objetivo sería ocultar información

30420788

Rafael Filizzola

El senador Rafael Filizzola sostuvo que hay muchas implicancias que el gobierno no tuvo en cuenta a la hora de determinar el cese de la cooperación entre Administración para el Control de Drogas (DEA) y la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).

Agregó que se desconoce la reacción del Gobierno de los Estados Unidos ante este impase porque finalmente hay convenios de por medio.

“No estoy seguro de que sea tan sencillo ni siquiera para la DEA porque hay convenios firmados, hay documentos que deben pasar por el Congreso. Hay transferencia de tecnología y no sabemos como queda”, remarcó.

Indicó que hasta el momento lo que hay son posturas contradictorias. Recordó que tanto el ministro del Interior, Enrique Riera, como el comandante Carlos Humberto Benítez se enteraron del hecho a través de los medios, lo cual revela una negliencia.

En cuanto a la justificación de enviar los recursos a la Policía para fortalecer, señaló que “pensar que es razonable sacarle recursos de cooperación a una institución que no tiene recursos para darle a la Policía, tiene muy poco sentido”.

Trajo a colación que recientemente el titular de la Senad, Jalil Rachid, había mencionado que lo único que posee la institución son 3 canes antidrogas.

Respecto a la idea de fortalecer a la Policía, dijo que lo que se puede entender es que el comandante, sobre todo, el ministro del Interior están tratando de conservar esta línea de cooperación, “pero en realidad es muy incierto cómo va a tomar esto el gobierno de los Estados Unidos”.

Indicó que el mensaje que se da es que “el Gobierno no quiere compartir información con otros estados en un operativo que afecta a personas de alto perfil político”.

Al ser consultado sobre la posibilidad de que la Senad se enfoque más en el microtráfico, cito que este es “un subproducto del crimen organizado, es lo que queda”. “Si queremos acabar con el microtráfico, tenemos que acabar con las organizaciones que están detrás del tráfico grande y el tráfico a menor escala”, dijo.

Pensar que es razonable sacarle recursos de cooperación a una institución, que no tiene recursos para dar a la Policía, tiene poco sentido.

El gobierno no quiere compartir información con otros Estados en un operativo que afecta a personas de alto perfil político.

Más contenido de esta sección
Frente al desencanto social y al uso del poder como herramienta de interés personal, desde el Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada (IDPPS) plantean la necesidad de un cambio profundo en la cultura política. A través de formación, debate y participación, promueve liderazgos éticos, con visión de servicio y compromiso con el bien común.
Solo dos ministros superan en cuanto a patrimonio a Santiago Peña, presidente de la República. Se trata de Francisco Javier Giménez, del MIC, y Rubén Ramírez Lezcano, canciller nacional.
Parlamentarios de la oposición consideran que existe extrema intolerancia y un “cháke” constante a quienes osan no seguir la línea que impone el oficialismo en ambas cámaras del Congreso.
El Senado aprobó con modificaciones el proyecto de ley de “Protección de datos personales” y lo devolvió a la Cámara de Diputados. Entre los principales cambios, se establece que el derecho de acceso a información pública podrá ser denegado, salvo que la persona investigada haya consentido expresamente la divulgación de sus datos personales.