04 nov. 2025

Festival de Marimba en Guatemala por instrumento Patrimonio de las Américas

Guatemala, 20 feb (EFE).- Guatemala conmemora hoy con un festival el Día de la Marimba, instrumento autóctono que el pasado 12 de febrero fue declarado como Patrimonio Cultural de las Américas en Washington por la Organización de Estados Americanos (OEA).

Marimbistas de Guatemala conmemoran con el festival del Día de la Marimba en Ciudad de Guatemala la declaración del pasado 12 de febrero de la marimba (instrumento autóctono) como Patrimonio Cultural de las Américas por la Organización de Estados American

Marimbistas de Guatemala conmemoran con el festival del Día de la Marimba en Ciudad de Guatemala la declaración del pasado 12 de febrero de la marimba (instrumento autóctono) como Patrimonio Cultural de las Américas por la Organización de Estados American

Este instrumento musical es construido con madera del palo de hormigo (Platymiscium dimorphandrum), una especie botánica de plan con flor leguminosa que es endémica en Centroamérica y que es el árbol emblemático del estado de Sucre (Venezuela).

Frente al antiguo Palacio Nacional de Gobierno, el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) organizó el festival en el que diversas marimbas interpretarán por más de ocho horas una serie de repertorios musicales.

El director de la Marimba Femenina de Conciertos del MCD, Byron Santizo, comentó que desde hace ocho años se realizan estos conciertos en honor a la marimba, que en 1999 fue declarada por el Congreso como Símbolo Patrio.

El son San Bartolo del compositor guatemalteco Gabriel Hurtado, nacido en el departamento norteño de Petén, arrancó el concierto mientras Antonieta Pérez interpretaba el poema La Marimba.

“Cimbra, Marimba tu canto melodías de cristal y tiembla la cordillera cuando vibra tu madera de sonoro instrumental. Marimba, tu arpegio de oro es un poema canoro que se quiebra en madrigal de dulce melancolía y al tornarse en poesía se vuelve épico y triunfal”, reza una parte del poema a este instrumento escrito por Rudy Solares.

El Rey Quiché, música que utilizó el expresidente de Guatemala Álvaro Colom (2008-2012) para sus actos protocolarios, también fue interpretada por las integrantes de la marimba del MCD, que según Santizo es el primer grupo oficial.

Hasta ahora, según la historia, no se ha podido definir el origen de la marimba, aunque se menciona que está influenciada por culturas asiáticas, africanas y americanas, y surgió en Mesoamérica entre 1492 y 1680.

“Marimba, me han dicho que te labraron en lejanos astilleros; que extrañas manos tallaron tus teclas en los maderos de Honduras o Yucatán pero no, eso es mentira: ni eres hija de Lempira ni gloria de Yucatán. Tu naciste en Esta tierra, tu abolengo es de mengala, maderas de Guatemala, que sembró Tecún Umán”, reza el poema del guatemalteco Solares.

Decenas de personas de todas las edades y alumnos de establecimientos públicos asisten a este concierto en el que algunas parejas se deleitan con el baile al compás de la música de las teclas del hormigo.

Más contenido de esta sección
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.