18 sept. 2025

Fernández dice que la convergencia fiscal se demorará más

El futuro ministro de Hacienda se refirió al plan de convergencia del déficit fiscal a la referencia de 1,5% del PIB y dijo que difícilmente se logre en el 2024. Ratificó que el país “no va a quebrar” por esto.

Carlos Fernández Valdovinos.jpg

Carlos Fernández V.

DANIEL DUARTE

Carlos Fernández Valdovinos, futuro ministro de Hacienda y próximo jefe del Equipo Económico Nacional (EEN), señaló que al incluir dentro del déficit fiscal las obligaciones que no estaban siendo contabilizadas se vuelve poco probable cumplir con el camino de convergencia que había sido trazado por el gobierno saliente, en el cual se estipulaba llegar a la referencia de 1,5% del producto interno bruto (PIB) para el 2024.

En ese sentido, puso como ejemplo el atraso que tiene el Estado con las empresas constructoras y manifestó que se trata de un punto a “arreglar sí o sí” y “en su totalidad”. “No podemos ser un país serio si es que tenemos estas deudas, si son legales, si existen y simplemente no están contabilizadas, bueno, no es una buena idea tratar de esconderla, tenemos que ver el mecanismo de solución”, dijo.

En ese sentido, aseguró que se prevé una nueva reunión con las actuales autoridades del Ministerio de Hacienda con la intención de que se presenten ideas para el financiamiento que permita hacer frente a las obligaciones. “Nos parece importante escucharle a ellos y cuál es la solución que proponen”, expresó.

Divergencia. De esta forma, los números oficiales respecto al déficit fiscal variarán, así como el camino de convergencia hacia lo que marca la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). “Dicho esto, una vez que se contabiliza esto (deudas), lógicamente el nivel del déficit va a aumentar. Porque son deudas que ni siquiera que son de este año, sino de dudas que se vienen arrastrando, probablemente desde el 2020”, apuntó.

“Incluso una vez que contabilicemos, si bien el déficit, se va a disparar en nuestro cálculo a alrededor del 5% si metemos todo este año, es un número que todavía es manejable para Paraguay”, añadió. A renglón seguido, señaló que se debe trazar un “plan creíble” y estimó que la convergencia fiscal plena se logrará no el año que viene, sino recién en años posteriores.

“Yo creo que se va a tener que modificar ese, digamos, Plan de Convergencia y las necesidades de financiamiento para este año (...) La convergencia se puede demorar, en lugar de que sea 2024 puede ser 2026, pero no hablamos de déficit que son del 6%, 7% o 9% como ocurre en otros países y que sí puede causar problemas”, agregó.

Por otro lado, respecto a la creación del Ministerio de Economía, sostuvo que se están afinando detalles y que en los próximos días habría novedades sobre este punto.

Más contenido de esta sección
En el marco de un Congreso Unitario de Trabajadores, los principales gremios de conductores del transporte público metropolitano decidieron reactivar la huelga general, para los días jueves 25 y viernes 26 de setiembre. Exigen modificaciones a la propuesta de ley de reforma del transporte.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien forma parte del equipo de renegociación del Anexo C de Itaipú, afirmó que este es uno de los temas prioritarios dentro de la agenda conjunta entre Paraguay y Brasil.
Representantes de distintos sindicatos de funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), así como de otras organizaciones sociales, cuestionan el proyecto por el que se busca crear un Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, adelantó este lunes que el Poder Ejecutivo planteará una nueva postergación, de una semana, del proyecto de ley por el que se contempla que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) incluya bajo su administración al Viceministerio de Minas y Energía y a la Secretaría Nacional de Turismo.
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) atribuyen este menor ingreso de USD 119 millones a los menores ingresos que recibe el país en concepto de compensación de Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realiza la convocatoria para la ejecución de obras de ampliación y profundización del canal de toma de aguas del río Pilcomayo, así como la limpieza e interconexión de cañadas para conducir las aguas que ingresan al territorio nacional.