10 nov. 2025

Familiares de víctimas de atentado a AMIA apelarán fallo por acuerdo con Irán

Familiares de víctimas del atentado de 1994 contra la mutualista judía AMIA, de Buenos Aires, apelarán el fallo que este jueves sobreseyó la causa contra la ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) por presunto encubrimiento a los acusados del ataque a partir de un memorando firmado con Irán en 2013.

Cristina Fernández.jpg

La Unidad de Información Financiera (UIF) de Argentina pide que se dicte el procesamiento de la Cristina Fernández por presunto lavado de dinero.

Foto: La Tercera.

El abogado que representa a la querella integrada por los familiares de las víctimas, Tomás Farini Duggan, dijo este viernes que presentará un recurso ante la Cámara de Casación Penal. Este jueves, el Tribunal Oral Federal 8, que debía realizar el juicio oral contra Cristina Fernández y otros altos cargos de su gobierno imputados en el caso, sobreseyó por unanimidad la causa al considerar que la firma del 27 de enero de 2013 del memorando con Irán “no constituyó delito”.

El memorando firmado por el entonces gobierno de Fernández con Irán preveía la creación de una comisión especial para investigar, de forma conjunta entre los dos países, el atentado contra la sede de la AMIA, que dejó 85 muertos y que la Justicia argentina atribuye a ex altos cargos del Gobierno de Irán y a la organización chií libanesa Hizbulá.

Los denunciantes sostienen que el objetivo final del acuerdo habría sido el de hacer caer las “alertas rojas” de Interpol para la captura internacional de los acusados.

Nota relacionada: Sobreseen causa en Argentina contra Cristina Fernández por memorando con Irán

Farini Duggan sostuvo que los familiares se sienten “burlados” por la decisión del tribunal oral de cerrar el caso por inexistencia de delito, resolución a la que calificó como “inédita” por haberse producido sin que aún hubiera comenzado el juicio.

“No se sobresee a un imputado cuando se llega a la etapa de juicio oral. Tiene que haber juicio oral y, después de producida toda la prueba en el juicio, se lo absuelve o se lo condena. Pero no se puede dictar un sobreseimiento diciendo que no hay delito sin hacer el juicio”, dijo el abogado en declaraciones a radio Continental, de Buenos Aires.

Acusados celebran fallo

Varios de los acusados en este caso celebraron este viernes la decisión del tribunal oral.

“Fue la primera vez en seis años, desde que existe esta descabellada causa judicial, en la que fuimos escuchados por un tribunal por jueces imparciales y se resolvió de la única manera posible”, dijo el actual viceministro de Justicia argentino, Juan Martín Mena, uno de los imputados en la causa, en declaraciones radiales.

Mena afirmó que la “hipótesis principal” que les “adjudicaban, que era hacer caer las alertas rojas”, nunca se comprobó, y sostuvo que los acusados estuvieron a merced de “lo más canalla y servil de la Justicia argentina, que durante años avanzó con un objetivo político”.

“El fallo desnuda con toda claridad, con pruebas y con hechos, toda la gran mentira que se montó alrededor de la firma del memorándum con Irán”, dijo por su parte el senador oficialista Oscar Parrilli, otro de los imputados en el caso.

La acusación contra la actual vicepresidenta argentina y sus colaboradores se remontaba a enero de 2015, cuando el fiscal Alberto Nisman, que investigaba el atentado a la AMIA, denunció que la entonces presidenta y varios de sus colaboradores intentaron, presuntamente, encubrir a los sospechosos iraníes del ataque con la firma del memorando con Irán.

Nisman apareció muerto, de un disparo en la cabeza, cuatro días después de presentar su denuncia.

El memorando nunca entró en vigor ya que, a pesar de que el Congreso argentino lo ratificó, en Irán nunca llegó a aprobarse.

En mayo pasado, la vicepresidenta había solicitado la nulidad de la causa alegando, entre otros motivos, interferencias políticas en el proceso; en concreto, debido a las presuntas reuniones que se habrían producido entre el ex mandatario Mauricio Macri (2015-2019) y dos de los jueces que intervinieron en el caso, Gustavo Hornos y Mariano Borinsky.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV celebró este lunes los beneficios a la humanidad del desarrollo tecnológico y de la Inteligencia Artificial (IA), pero también avisó de su “potencial destructivo” cuando obedecen a “ideologías antihumanas”.
Rusia lanzó anoche contra Ucrania dos misiles hipersónicos Kinzhal, cinco misiles aéreos guiados S-300 o S-400 y 67 drones, entre aparatos no tripulados de ataque y réplicas de éstos que los rusos emplean para confundir a las defensas enemigas, según informó la Fuerza Aérea de Ucrania en su parte de este lunes.
Más de dos mil vuelos fueron cancelados este domingo en Estados Unidos (EEUU) por la escasez de controladores aéreos provocada por el cierre del Gobierno federal, que cumple 40 días.
El director general de la BBC, Tim Davie, y la directora de informativos, Deborah Turness, dimitieron tras varias polémicas sobre coberturas de la cadena, entre ellas un documental cuya edición pareció indicar que Donald Trump había incitado directamente los disturbios en el Capitolio en 2021.
La trigésima cumbre climática de la ONU (COP30) empieza oficialmente este lunes en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, con una larga lista de tareas pendientes y la misión de poner freno a la creciente ola de negacionismo.
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.