Nuestro país basó parte de su desarrollo económico en la maquila, con un régimen tributario especial para promover la instalación de empresas para la producción y ensamblaje de autopartes, textiles, cueros y calzados, entre otros productos.
La maquila se beneficia de la importación de bienes de capital, autopartes, herramientas, materias primas e insumos con suspensión de aranceles e impuestos.
Según el Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime), en el año 2019 se registraron la aprobación de 33 nuevos proyectos con este modelo hasta el 30 de noviembre.
En su mayoría, estuvieron relacionados con la confección y el textil, así como con las manufacturas diversas, la metalúrgica y las autopartes.
Nota relacionada: Exportaciones de la maquila ya superaron a las del año pasado
Los nuevos proyectos aprobados dejaron una inversión de USD 59.671.774 y favorecieron la creación de un total de 1.723 puestos de trabajo, como muestran los datos de la Cnime.
Las industrias maquiladoras se concentran en los departamentos de Alto Paraná y Amambay, en la frontera con Brasil, aunque algunas empresas también se instalan en el Departamento Central y en Asunción.
El informe de la Cnime difundido este martes añade los datos relativos a diciembre de 2019, cuando las exportaciones se situaron en los USD 43.598.195 millones.
También puede leer: Destacan llegada de inversiones y apoyo a las industrias
El destino principal del 82% de los productos elaborados con el régimen de maquila es el Mercosur y, en concreto, Brasil y Argentina.
Fuera del bloque sudamericano, la maquila paraguaya exporta a Estados Unidos, Tailandia, Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador y México. Paraguay cuenta con una ley de maquila desde 1997.