15 ago. 2025

Expertos ven muy difícil implementar el tren de cercanías sin subsidios

El Gobierno anunció que este mes presentará un nuevo proyecto de ley para implementar el transporte público masivo y ferroviario. Esto se da tras el fracaso del anterior proyecto.

29568868

Corea. El proyecto anunciado con la cooperación de Corea fracasó.

gentileza

Al mismo tiempo de anunciar la cancelación del proyecto tren de cercanías con la República de Corea, el Gobierno también aseguró que el plan continúa y que tendrá mínimas modificaciones. Aseguran que ahora buscarán el financiamiento a través de una licitación y para ello se adaptará la ley que había sido aprobada.
Sin embargo, el economista Jorge Vergara, ex titular de la Dirección de Proyectos Estratégicos (DIPE) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), ve como “difícil” concretar el plan. “Si no tenés financiamiento, si no se hace de una forma en la cual se financie con una empresa que tenga el conocimiento, no solamente de la construcción, sino la operación de un sistema porque esto es una industria totalmente nueva, la industria del transporte de pasajeros utilizando la vía por supuesto; entonces, yo le veo difícil si es que no se hace con ayuda extranjera y no se observan las condiciones financieras”, consideró.

Por su parte, el abogado Lauro Ramírez, ex presidente de Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa), opinó que “es una gran pérdida para el país el haberle dicho no a Corea”. “Conocen (desde Corea) perfectamente bien lo que Paraguay necesita. Saben que no tenemos capacidad técnica ni para hacer un pliego. No tenemos capacidad financiera para conseguir dinero tan barato como ellos nos iban a dar. No tenemos personas técnicas de alto nivel, tampoco personas de sencillo nivel, por decirlo así”, señaló.

Ramírez insistió en que incluso siendo optimistas, suponiendo que todo se concrete “a la velocidad del rayo”, el proceso lleva dos o tres años y “se termina el periodo” de Gobierno “para comenzar a hacer las cosas”. “No hay tampoco solución al tema financiero porque el tema financiero en todos los trenes de pasajeros del mundo es que no dan rentabilidad financiera. La rentabilidad es económica y, por eso, el Estado está presente y es una devolución a los impuestos que nos cobran como un servicio. Al no ser financieramente rentable, ¿quién es el privado que va a estar interesado en venir? Nadie. El privado busca la rentabilidad, eso va a tener que ponerlo el Estado”, explicó.

Subsidio. Vergara expuso además que por los estudios que había realizado desde el MOPC, la iniciativa no cerraba económicamente, “pero por lo menos empataba” otorgando algunos subsidios para llegar hasta Luque. “El resto de la demanda que va hasta Ypacaraí prácticamente no existe. Sería a subsidiar, y con eso sube mucho más la inversión, el capital que hay que poner para la inversión. Ahí por supuesto uno recupera a través del cobro de los pasajes, de los tickets. Entonces, bueno, ese es un tema. Y me parece que hay que hacer de vuelta un buen estudio para poder determinar la demanda que realmente va a tener ese corredor. Para poder decir, ‘bueno, mirá, esta es la cantidad que en tantos años vamos a poder cobrar’ y se va a poder hacer el repago”, consideró el economista.

Sistema. El economista insistió en que se debe buscar una solución amplia, “para que la gente finalmente utilice un sistema de transporte masivo de calidad, que sea cómodo, útil, que le lleve a tiempo, para que empiece a dejar su moto, su auto y empecemos a tener menos polución y podamos tener un sistema más ordenado en el tránsito”. “El sistema del tren puede ser una solución, pero en una visión integral. Porque se tiene que ver realmente, económicamente, cómo es la atracción de la demanda en ese lugar y cómo nosotros vamos a alimentar esa demanda a través de los sistemas de transporte que hoy tenemos, o que se conviertan en alimentadores para poder alimentar esa troncal, para que sea rentable”, reflexionó.

APC pide tener cuidado en el análisis del proyecto El ingeniero Hugo Florentín, presidente de la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC), instó a analizar cuidadosamente la nueva iniciativa de tren de cercanías. “En la ciudad de Asunción, o sea, en la zona metropolitana de Asunción se tiene que resolver el problema del transporte público con soluciones que serían transportes masivos. No hay otra. Tenemos que llegar a eso, el metrobús de alguna forma estuvo proyectado a ese análisis y creemos de una forma correcta, solamente que las estrategias de implementación fueron equivocadas. Entonces, eso hizo que esa solución prácticamente hoy haya sido satanizada”, opinó. Rentabilidad. Sobre la rentabilidad o no de la iniciativa, considerando los USD 600 millones estimados de inversión para 43 kilómetros de tren, expresó que para analizar la factibilidad hay que analizar varios aspectos, y que lo económico es fundamental, pero también está lo ambiental, social y técnico. “Para analizar la factibilidad técnica tengo que tener el proyecto a vista. Y el tema de factibilidad social y ambiental, que es uno de los temas bastante importantes en este tren proyectado, hay que también tener datos. Y la parte económica, bueno, 600 millones de dólares para un transporte público masivo tal vez no sea demasiado, considerando el tipo de vehículo que es un tren. El tren eléctrico tiene su costo, pero tampoco no te puedo decir cuánto es el costo correcto”, declaró Florentín.
29568875

Jorge Vergara

29568889

Lauro Ramírez

Más contenido de esta sección
Con el objetivo de mejorar el control del cumplimiento de obligaciones tributarias y aduaneras, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) firmaron un convenio.
Sara Irún, titular de la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco), manifestó este jueves que “malinterpretó" la resolución de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) con respecto al cierre de la cadena de minimercados.
Crecen un 29% las importaciones de materia prima en 2025, según el informe del Viceministerio de Industria.
Hasta el pasado julio, los envíos de soja permitieron el ingreso de USD 1.777 millones, es decir, USD 751 millones menos que el mismo periodo de 2024. Esta pérdida responde a una merma de las exportaciones, que sumaron 4,8 millones de toneladas a julio, lo que representa una caída de 1,5 millones.
A dos años de gestión del presidente Santiago Peña, valoraron la estabilidad macroeconómica, pero referentes advierten que existen temas pendientes, como la microeconomía y la Caja Fiscal.