02 jul. 2025

Expertos en Argentina creen que tecnología llevará a radical cambio económico

Buenos Aires, 20 dic (EFE).- Cinco expertos disertaron hoy en un evento organizado por la Fundación Telefónica en Buenos Aires sobre las claves de la tecnología del futuro, un sector que en los próximos años va a transformar radicalmente, coincidieron, el mercado laboral, el sistema educativo y las relaciones humanas.

Fotografía que muestra al director de Red de Telefónica Argentina, Adrián Di Meo, durante la charla "Misión Futuro" en Buenos aires (Argentina). EFE

Fotografía que muestra al director de Red de Telefónica Argentina, Adrián Di Meo, durante la charla “Misión Futuro” en Buenos aires (Argentina). EFE

Los “cerebros conectados”, la impresión 3D o un mercado laboral con software pero sin trabajadores fueron algunos de los principales ejes sobre los que giró la charla “Misión Futuro”, que se desarrolló en la sede de la fundación en la capital argentina y que contó con el apoyo de Singularity University.

El primer ponente, Adrián Di Meo, director de Red de Telefónica Argentina, explicó que la velocidad de descarga ha evolucionado tanto que si hace 15 años una canción de Bob Dylan tardaba 90 minutos en descargar, hoy en solo cuatro minutos es posible bajar toda la discografía del más reciente nobel de Literatura.

Di Meo explicó que este nivel de conexión puede ayudar a mejorar la sostenibilidad del medioambiente, gracias a sensores en las tuberías que alerten cuando hay pérdidas de agua y ayuden a controlar el despilfarro o sistemas en los coches que contribuyan a reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera.

A continuación, Vivian Lan Agami, embajadora de Singularity University en México, habló de cómo la robótica, la impresión 3D, los coches autónomas o la microbiología están transformando la economía a una velocidad exponencial, por lo que planteó cuál va a ser el rol de las empresas y las instituciones en el futuro.

Según Lan Agami, para que una organización pueda triunfar en el contexto tecnológico del siglo XXI tiene que tener un “propósito real de transformar masivamente”, “experimentar” y cambiar la forma en la que se relacionan las personas, y puso el ejemplo de compañías como que integran estos objetivos, como Google o Amazon.

"¿Hacia dónde podría ir la educación?, preguntó Melina Furman, autora del libro “Educar mentes curiosas”, quien consideró que la escuela de hoy en día “queda chica en la materia de preparar para la vida” a los alumnos, ya que se centra en enseñar conocimientos “de nicho” (una suerte de cultura general).

Según esta experta, el primer día del futuro de la educación fue el 23 de agosto de 2016, cuando se presentó en Nueva Zelanda un proyecto de educación sin escuelas físicas, un modelo formativo que se complementará en los próximos años con una tecnología que permitirá “conectar los cerebros”.

Por su parte, el empresario Santiago Bilinkis comenzó su panel con una “buena noticia": según el Banco Mundial, Argentina es líder en el mundo “en porcentaje de empleos que van a ser sustituidos por software o robots”, una tendencia, afirmó, que se repite en la mayoría de países del mundo.

En un contexto en el que por primera vez el crecimiento económico ya no implica necesariamente un aumento del empleo, Bilinkis entendió que el avance de la tecnología puede ayudar a que los empleados reduzcan la jornada laboral sin que esto suponga una caída de los salarios.

La conclusión final estuvo a cargo del director del Instituto Baikal, Emiliano Chamorro, quien consideró que es muy complicado vaticinar el futuro, especialmente en un mundo cada vez más complejo, por lo que apostó por no anticiparse a los cambios que vienen, pero tener flexibilidad para afrontarlos.

Más contenido de esta sección
El Ejército israelí anunció este lunes una reorganización del sistema de distribución de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que incluye el cierre temporal del centro ubicado en la zona de Tel al Sultan, en el sur del enclave, y la apertura de una nueva instalación en las cercanías.
Al menos 45 personas han muerto desde la pasada noche en la devastada Franja de Gaza en nuevos bombardeos israelíes que golpearon dos escuelas reconvertidas en refugios para desplazados, y otros puntos del norte y del centro del enclave palestino, confirmaron a EFE fuentes médicas.
El presidente ruso, Vladimir Putin, quiere que Ucrania se rinda, afirmó el lunes el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Johann Wadephul, durante una visita a Kiev en medio de una intensificación de la campaña de bombardeos rusos.
Al menos 21 gazatíes murieron este domingo en distintos ataques del Ejército israelí a lo largo de la Franja de Gaza, entre ellos varios niños, según informaron fuentes médicas a la agencia oficial palestina Wafa.
Una ola de calor mantiene en alerta a gran parte del sur de Europa, con temperaturas por encima de los 40 grados, inusuales en muchas zonas incluso en verano, que se espera que continúen esta semana.
El papa León XIV pidió rezar este domingo para que callen las armas y que se trabaje por la paz a través del diálogo, durante el rezo del Ángelus en la Plaza de San Pedro.