05 oct. 2025

Expedición pasará un año en el Ártico para estudiar el cambio climático

Con el objetivo de mejorar el conocimiento acerca del cambio climático,un grupo de científicos pasarán un año en el Ártico. Los expedicionarios experimentarán 150 días con noche polar y deberán soportar temperaturas de 45 grados bajo cero.

Expedicióncientífica.jpg

Un grupo de científicos partirán al Ártico para una expedición científica que durará un año.

Pixabay

La misión, bautizada Mosaic, pretende dar un paso adelante “en el conocimiento del sistema climático ártico y su representación en los modelos globales” para mejorar el conocimiento científico con vistas a elaborar futuras políticas de mitigación y adaptación al cambio climático, señalan sus promotores.

Seiscientos científicos pasarán por turnos por el Polarstern, rompehielos del instituto alemán Alfred Wegener, que contará con la ayuda de cuatro embarcaciones similares cedidas por China, Rusia y Suecia; lo que la convierte en la mayor expedición polar de la historia, según el científico encargado de dirigirla, Markus Rex.

“Somos como un hormiguero, tenemos algunos problemas de última hora, pero los solucionaremos. Zarpamos esta noche”, dijo hoy Rex en rueda de prensa en Tromsø.

La expedición tendrá una duración estimada de 390 días, y durante dos o tres meses, el Polarstern llegará a estar a solo 200 kilómetros del Polo Norte geográfico.

Nota relacionada: Expedición medirá los efectos del cambio climático en el Ártico

El Mosaic seguirá la ruta de la histórica expedición liderada por el aventurero noruego Fritjof Nansen a finales del siglo XIX.

Inspirada en una idea de Nansen, la misión -en la que participan 70 institutos de 19 países- aprovechará la corriente marina para navegar por la parte central del Ártico.

Muchos procesos del sistema climático del Ártico apenas están representados en los modelos climáticos “porque no han sido aún lo suficientemente comprendidos” consta en los objetivos de esta misión internacional, que alerta de que mientras no entendamos esos procesos, las proyecciones no serán “sólidas”.

El calentamiento global está provocando una progresiva reducción del hielo marino y los expertos temen una desaparición total en el futuro.

“Necesitamos saber si eso va a ocurrir y cuándo podría ocurrir. Y para ello hace falta realizar observaciones. Por eso hemos impulsado esta expedición”, dijo Rex a la televisión pública noruega NRK.

Los costes operativos de la expedición ascienden a 200.000 euros (USD 220.900) al día, sin incluir los de los investigadores y los del instrumental.

Durante la travesía, los expedicionarios experimentarán 150 días con noche polar y deberán soportar temperaturas de 45 grados bajo cero.

Más contenido de esta sección
Dos años de guerra, múltiples desplazamientos y la muerte de su esposo y de su padre hicieron que la vida de Lamis Dib en Gaza se convirtiera en una lucha constante por sobrevivir.
Estados Unidos bombardeó el viernes una lancha acusada de pertenecer a narcotraficantes frente a las costas de Venezuela, con un balance de cuatro muertos, en medio de maniobras militares en el Caribe que el presidente Nicolás Maduro denuncia como asedio.
La reconstrucción digital de un cráneo de un millón de años sugiere que los humanos podrían haberse separado de sus ancestros 400.000 años antes de lo que se pensaba, y que esto ocurrió en Asia en lugar de África, según un estudio publicado el viernes.
Hamás necesita más tiempo para estudiar el plan de paz para Gaza presentado por Donald Trump y respaldado por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó el viernes a AFP un dirigente del movimiento islamista palestino.
La Policía de Israel anunció este jueves que ha fichado a 250 personas que viajaban a bordo de la Global Sumud Flotilla antes de presentarlas ante el juez de cara a su eventual deportación.
Al menos 400 personas murieron a causa de la malnutrición en la Franja de Gaza, entre ellos un centenar de niños, y de estos, 80 son menores de 5 años, informó este jueves el responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los Territorios Palestinos, Rik Peeperkorn.