10 ago. 2025

Excavan en Colombia un yacimiento herrera de unos 3.000 años de antigüedad

Soacha (Colombia), 6 dic (EFE).- Unos 170 arqueólogos y trabajadores excavan desde hace cerca de un año el yacimiento más grande de Colombia, de la cultura herrera, datado del 900 a.C. y situado en la zona rural del municipio de Soacha, al sur de Bogotá.

Fotografía en el municipio de Soacha, al sur de Bogotá (Colombia), donde unos 170 arqueólogos y trabajadores excavan desde hace cerca de un año el yacimiento más grande del país, de la cultura herrera, datado del 900 a.C.. EFE

Fotografía en el municipio de Soacha, al sur de Bogotá (Colombia), donde unos 170 arqueólogos y trabajadores excavan desde hace cerca de un año el yacimiento más grande del país, de la cultura herrera, datado del 900 a.C.. EFE

Se trata de una excavación de 7,8 hectáreas y que John González, uno de los coordinadores de trabajos de rescate arqueológico, definió en una entrevista con Efe como "único en Colombia” por las posibilidades de documentar una forma de vida aldeana de esta envergadura, “algo no muy recurrente en la arqueología colombiana”.

González es coordinador arqueológico de uno de los predios del yacimiento, el que corresponde a Empresas Públicas de Medellín (EPM), el otro es propiedad de Codensa, del grupo Endesa, compañías que tienen previsto levantar dos subcentrales eléctricas en el terreno cuando terminen los trabajos que han impedido construirlas hasta el momento.

Pese a que estas dos empresas son las responsables del yacimiento, es el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) el organismo oficial que supervisa los trabajos que se extenderán, previsiblemente, hasta finales de 2014.

“El sitio es el resultado del proyecto eléctrico Nueva Esperanza, aquí llegamos básicamente por la necesidad de un estudio de impacto ambiental para un proyecto eléctrico, de prospección arqueológica”, explicó González sobre la forma en la que llegaron al yacimiento.

El arqueólogo detalló los hallazgos que se han hecho hasta el momento: “hemos encontrado un contexto arqueológico que nos da cuenta de una probable forma de vida aldeana, con algunos rastros de viviendas familiares, también encontramos estructuras de tipo ceremonial de carácter público y estructuras funerarias”.

Pese a la acidez del suelo, que ha contribuido a la desintegración de los restos humanos, los arqueólogos han logrado extraer algunos huesos largos y sobre todo dentaduras, que es lo que mejor ha soportado el paso del tiempo, cerca de 3.000 años.

También se han encontrado unos 30 objetos cerámicos completos y cerca de 30.000 fragmentos de vajilla, cuya pasta ha permitido a los arqueólogos determinar que se trata de la cultura herrera, que habitó el altiplano cundiboyacense, la región del centro de Colombia, entre el 900 antes de Cristo y el 900 después de Cristo.

“Es una ocupación que se remonta a 900 años antes de Cristo, en un periodo que se llama herrera, que son las sociedades que existieron en la sabana antes del desarrollo social y económico que conocemos como muisca”, agregó González.

Una de las particularidades de este yacimiento es que se han encontrado estructuras rectangulares de grandes dimensiones, probablemente utilizadas como espacios de culto, que no se habían reportado hasta el momento en la región de la sabana de Bogotá.

“Estamos ante la posibilidad de documentar estructuras diferentes”, explicó el coordinador arqueológico.

Cerca de esta excavación, situada en las proximidades del Salto del Tequendama, hay otros yacimientos de este pueblo prehispánico como el de Galindo o la Laguna de la Herrera, que precisamente da el nombre a la cultura, explicó a Efe Tatiana Santa, la otra coordinadora del hallazgo.

En las inmediaciones también hay otros yacimientos anteriores de sociedades cazadoras-recolectoras como el de Aguazuque o los abrigos rocosos del Tequendama, donde se han encontrado los restos humanos más antiguos de Colombia.

Sobre el valor arqueológico del hallazgo, González destacó que permitirá “registrar cambios en las formas de vida de la cultura y en la forma de urbanizar el sitio. Es único porque permite dar cuenta de cambios en una comunidad a través del tiempo”.

Albert Traver

Más contenido de esta sección
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.