14 jun. 2025

Excavan en Colombia un yacimiento herrera de unos 3.000 años de antigüedad

Soacha (Colombia), 6 dic (EFE).- Unos 170 arqueólogos y trabajadores excavan desde hace cerca de un año el yacimiento más grande de Colombia, de la cultura herrera, datado del 900 a.C. y situado en la zona rural del municipio de Soacha, al sur de Bogotá.

Fotografía en el municipio de Soacha, al sur de Bogotá (Colombia), donde unos 170 arqueólogos y trabajadores excavan desde hace cerca de un año el yacimiento más grande del país, de la cultura herrera, datado del 900 a.C.. EFE

Fotografía en el municipio de Soacha, al sur de Bogotá (Colombia), donde unos 170 arqueólogos y trabajadores excavan desde hace cerca de un año el yacimiento más grande del país, de la cultura herrera, datado del 900 a.C.. EFE

Se trata de una excavación de 7,8 hectáreas y que John González, uno de los coordinadores de trabajos de rescate arqueológico, definió en una entrevista con Efe como "único en Colombia” por las posibilidades de documentar una forma de vida aldeana de esta envergadura, “algo no muy recurrente en la arqueología colombiana”.

González es coordinador arqueológico de uno de los predios del yacimiento, el que corresponde a Empresas Públicas de Medellín (EPM), el otro es propiedad de Codensa, del grupo Endesa, compañías que tienen previsto levantar dos subcentrales eléctricas en el terreno cuando terminen los trabajos que han impedido construirlas hasta el momento.

Pese a que estas dos empresas son las responsables del yacimiento, es el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) el organismo oficial que supervisa los trabajos que se extenderán, previsiblemente, hasta finales de 2014.

“El sitio es el resultado del proyecto eléctrico Nueva Esperanza, aquí llegamos básicamente por la necesidad de un estudio de impacto ambiental para un proyecto eléctrico, de prospección arqueológica”, explicó González sobre la forma en la que llegaron al yacimiento.

El arqueólogo detalló los hallazgos que se han hecho hasta el momento: “hemos encontrado un contexto arqueológico que nos da cuenta de una probable forma de vida aldeana, con algunos rastros de viviendas familiares, también encontramos estructuras de tipo ceremonial de carácter público y estructuras funerarias”.

Pese a la acidez del suelo, que ha contribuido a la desintegración de los restos humanos, los arqueólogos han logrado extraer algunos huesos largos y sobre todo dentaduras, que es lo que mejor ha soportado el paso del tiempo, cerca de 3.000 años.

También se han encontrado unos 30 objetos cerámicos completos y cerca de 30.000 fragmentos de vajilla, cuya pasta ha permitido a los arqueólogos determinar que se trata de la cultura herrera, que habitó el altiplano cundiboyacense, la región del centro de Colombia, entre el 900 antes de Cristo y el 900 después de Cristo.

“Es una ocupación que se remonta a 900 años antes de Cristo, en un periodo que se llama herrera, que son las sociedades que existieron en la sabana antes del desarrollo social y económico que conocemos como muisca”, agregó González.

Una de las particularidades de este yacimiento es que se han encontrado estructuras rectangulares de grandes dimensiones, probablemente utilizadas como espacios de culto, que no se habían reportado hasta el momento en la región de la sabana de Bogotá.

“Estamos ante la posibilidad de documentar estructuras diferentes”, explicó el coordinador arqueológico.

Cerca de esta excavación, situada en las proximidades del Salto del Tequendama, hay otros yacimientos de este pueblo prehispánico como el de Galindo o la Laguna de la Herrera, que precisamente da el nombre a la cultura, explicó a Efe Tatiana Santa, la otra coordinadora del hallazgo.

En las inmediaciones también hay otros yacimientos anteriores de sociedades cazadoras-recolectoras como el de Aguazuque o los abrigos rocosos del Tequendama, donde se han encontrado los restos humanos más antiguos de Colombia.

Sobre el valor arqueológico del hallazgo, González destacó que permitirá “registrar cambios en las formas de vida de la cultura y en la forma de urbanizar el sitio. Es único porque permite dar cuenta de cambios en una comunidad a través del tiempo”.

Albert Traver

Más contenido de esta sección
La legisladora demócrata Melissa Hortman y su marido fueron asesinados este sábado en Minesota (EEUU) en lo que parece ser “un asesinato por motivos políticos”, según informó el gobernador del estado, Tim Walz.
La ex presidenta de Nicaragua Violeta Barrios de Chamorro, la primera jefa de Estado elegida democráticamente en América y la mujer que derrotó en las urnas al ex guerrillero sandinista Daniel Ortega en 1990, falleció este sábado en Costa Rica a los 95 años, informaron sus hijos.
Dos niñas británicas quedaron huérfanas cuando el avión de Air India se estrelló, ya que su padre, que había viajado a la India para esparcir las cenizas de su madre, murió en el accidente mientras iba de regreso al Reino Unido.
La muerte a tiros de una congresista estatal demócrata por presuntos “motivos políticos” enlutó el desfile militar que el presidente republicano Donald Trump presidirá este sábado, día de su cumpleaños, en Washington, EEUU, entre protestas en el país contra sus políticas.
Israel alcanzó con un dron este sábado una refinería en el yacimiento de gas natural South Pars, situado en el golfo Pérsico, que provocó un incendio que ha sido controlado, informó el Ministerio de Petróleo de Irán.
Más de 3.800 personas fueron evacuadas de un edificio de 67 plantas en una de las zonas más concurridas de Dubái, la capital económica de Emiratos Árabes Unidos (EAU), por un incendio que se produjo anoche y que ya ha sido extinguido, informaron este sábado fuentes oficiales.